«Recibimos ofrecimientos solidarios de todo tipo, como familias dispuestas a acoger a mascotas de refugiados»
Cerca de 4 millones de personas han huido de Ucrania desde que comenzó la invasión rusa. Personas que necesitarán un apoyo en el lugar donde recalen. En Sevilla es la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) quien tiene la primera toma de contacto con quienes solicitan ayuda. En este último mes la ONG ha atendido a cerca de 600 personas que han huido a Sevilla huyendo de este conflicto bélico, 290 de ellas han optado por una plaza de acogida en sus centros. «Hay muchos de ellos que vienen hasta aquí porque les espera familia o recursos, pero sí necesitan asesoramiento jurídico que nosotros les prestamos», cuenta María José García, técnica de comunicación e incidencias en CEAR.
Los ofrecimientos de ayuda de sevillanos ha sido inmenso y el trabajo desde la institución muy intenso. Aunque no les han faltado proposiciones de hogares sevillanos para acoger a familias llegadas desde Ucrania, desde CEAR solo trabajan con plazas de acogida en centros. Canalizan toda la solidaridad con prudencia «porque no queremos que estas personas puedan caer en redes de trata o de violencia que no tenían en su país de origen».
Para ello han puesto a disposición un correo electrónico (colabora.sevilla@cear.es), al que están llegando ofrecimientos de todo tipo. «Por ejemplo, estamos creando una base de datos de familias dispuestas a acoger a mascotas, porque, por supuesto, las personas que vienen hasta aquí han traído a sus animales y en los dispositivos de acogida no pueden estar», explica María José.
España ha aumentado su red de acogida de 9.000 a 21.000 personas ante esta crisis. Para ello, se han habilitado centros CREADE de atención a personas ucranianas en Madrid, Alicante, Barcelona y Málaga, esta última gestionada por CEAR. Respecto a la respuesta de Europa, es la primera vez que se activa la Directiva de la Unión Europea de protección temporal creada en 2001 después de la afluencia de personas por la guerra de Los Balcanes. «Pudo haberse aplicado en 2015 con la guerra de Siria, porque hubo alrededor de un millón de personas que vinieron a países de la Unión Europea, pero es ahora cuando se ha puesto en marcha, durante un año, prorrogable hasta dos más», especifica la técnico de CEAR.
¿Qué derechos tienen las personas ucranianas acogidas?
La directiva permite que las personas llegadas de Ucrania que soliciten asilo puedan tener acceso a residencia, permiso de trabajo, asistencia médica y acceso a la educación y la formación profesional. Quienes llegan a Sevilla y se dirigen a CEAR pueden beneficiarse del programa de primera acogida, donde se le atiende y se les da la información básica sobre el sistema de asilo. «Hay también una evaluación de las necesidades para derivarlos a otros recursos como atención médica y psicológica, y también necesidades básicas y urgentes o servicios complementarios como asistencia jurídica y barrera idiomática».
CEAR no es la única ONG volcada con la situación en Sevilla. Se ha creado una mesa de coordinación con el Ayuntamiento de Sevilla, que se reunió el pasado 23 de marzo. Andalucía Acoge, Cruz Roja, ACCEM y Cepaim se reunieron junto a CEAR con la delegación de cooperación y la delegación de acción social del consistorio. «Se acordó derivar todos los casos de primera acogida a CEAR, así como potenciar las ayudas económicas más allá de las ayudas en especie», explica María José. Además, se evaluaron los recursos habitacionales disponibles en la ciudad, como hostales, viviendas y equipamientos. Más allá de esta mesa de coordinación, las numerosas asociaciones de la ciudad idean cada una la manera de colaborar y aportar su grano de arena en una Sevilla volcada por acoger con los brazos abiertos a todas estas personas necesitadas de ayuda.
También para estas organizaciones es importante sensibilizar sobre la necesidad de ayuda de muy diferentes perfiles de personas refugiadas, más allá de las que huyen de Ucrania, ya que esto es un problema que se viene viviendo desde hace mucho, y un trabajo que CEAR realiza desde hace 40 años. Así, durante 2020 en Andalucía formalizaron su solicitud de asilo más de 9.000 personas. En Sevilla exactamente 1.739 personas, siendo la segunda provincia con más acogidos en Andalucía después de Málaga. Debido al idioma, la nacionalidad de las personas que solicitan asilo son fundamentalmente de países de habla hispana: Venezuela, Colombia, Honduras, Perú, Nicaragua y El Salvador.