Baja a 47 años en Andalucía la edad del cribado del cáncer de mama
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía rebajará la edad de cribado del cáncer de mama de los 50 a los 47 años y lo subirá de los 69 a los 71 en el segundo trimestre de 2023, consiguiendo llegar a cinco nuevos grupos de edad:47, 48, 49, 70 y 71 años. Así lo anunció anoche la consejera, Catalina García, en la presentación de la campaña «El rosa es más que un color» por parte de la Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla con ocasión del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra hoy.
«Esto supone llegar a 300.000 mujeres andaluzas más y una inversión de 11 millones de euros en prevención», anunció la consejera de Salud y Consumo. «Nuestra obligación es poner encima de la mesa todas las medidas para lograr que, en un futuro cada vez más cercano, el cáncer de mama se convierta en una enfermedad crónica», expresó, «tenemos que luchar porque el cribado del cáncer de mama pase del 75% de cobertura al 100%». De hecho, el compromiso del Gobierno andaluz es extender estas pruebas desde los 40 hasta los 75 años en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
El rosa, más que un color
Catalina García fue una más de las mujeres que ayer ofrecieron en la terraza del Hotel Inglaterra su testimonio en la lucha en primera persona de esta enfermedad, ya que ella ha sido paciente de cáncer de mama. La presentación de la AECC, conducida por la periodista Inmaculada Casal, contó también con la intervención del presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla, Jesús Maza; la Teniente de Alcalde del Área de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, María Encarnación Aguilar; la oncóloga y paciente, Ana Casas; y Mª José Triguero, paciente y vicepresidenta de la Asociación Cáncer de Mama Metastásico.
De acuerdo con la consejera en cuanto a la prevención se mostró la oncóloga Ana Casas, porque aunque hoy día se haya conseguido un 85% de supervivencia en este tipo de cáncer, aún hay mucho por avanzar. «No es un problema superado mientras haya un 30% de mujeres que recaen», indicó Casas, «hay que cercarlo desde el principio hasta el final, desde la detección hasta la investigación en oncología de precisión».
La investigación es el aspecto que recalcó en su duro testimonio María José Triguero:«es lo único que nos va a alargar la vida». Hay un 15% de mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama metastásico. «Realmente el 30% de las mujeres con cáncer de mama recaerán o se les complicará la enfermedad y desarrollarán metástasis, yo pertenezco al pequeño 5% que lo somos desde el inicio», explicó. A María José se lo diagnosticaron con 35 años, y aunque el 80% no supera los 5 años de vida, ella lo hizo, con 8 años de enfermedad a su espalda. «Es gracias a la investigación y al sistema sanitario», indicó, mostrándose, después de todo, como una afortunada, tras recordar a compañeras que ha ido perdiendo en este camino.
Y en esta lucha fundamental la colaboración público-privada es fundamental, con la intervención de la Asociación Española Contra el Cáncer. «El rosa es más que un color por asociaciones como la AECC que nos da a conocer la realidad para seguir luchando», indicó la teniente de alcalde del área de Salud del Ayuntamiento, quien hizo referencia a la futura conversión del parque de María Luisa como espacio sin humo.
La lucha de la AECC contra el cáncer de mama
El rosa fue sin duda anoche el protagonista de la velada. como lo continúa siendo hoy en toda Sevilla. Un color clave para el llamamiento que en la década de los 90 la AECC dirigió a las mujeres realizando mamografías en las pueblos que iban recorriendo en sus furgonetas. «La mamografía ha sido la tabla de salvación de muchas mujeres», expresó la doctora Ana Casas.
Y precisamente la prevención es uno de los pilares de la Asociación Española contra el Cáncer, junto con la investigación y la ayuda a las personas a las que el cáncer no solo afecta en la salud sino también en el plano económico. «El color rosa no es solo un color, sino que nos recuerda que hay que seguir trabajando», indicó Jesús Maza, presidente de la asociación en Sevilla. Las marchas solidarias que más de 25 municipios sevillanos han puesto en marcha esta semana, el color rosa como reivindicación, el compromiso de las instituciones y la constante entrega de los socios y voluntarios de la AECC llenan de esperanza un día combativo.