«Siempre me preguntan cómo pude pasar solo en siete segundos de quererme morir a querer vivir»

Fernando Vega de Seoane, que estará este jueves en Sevilla en el congreso Lo que de verdad importa, acumula seguidores en Instagram donde cuenta con optimismo cómo se adapta a la discapacidad tras sufrir un accidente de esquí a principios de año

La vida de Fernando Vega de Seoane cambió radicalmente a finales de enero de este año. Tras un accidente esquiando en las pistas de Baqueira, una lesión medular dejó a este empresario, padre de cinco hijos, en silla de ruedas. Confiesa que, cuando se dio cuenta de la insensibilidad en las piernas tras el golpe, pasó en apenas unos segundos de la depresión profunda a la determinación de impregnar optimismo a un hecho irrefutable: no había muerto y debía disfrutar de la vida. «Seguía teniendo mis manos, mis pulmones, mi cabeza, había posibilidades por delante», confiesa. Su contagioso optimismo puede observarse en su Instagram, donde ha ido cosechando más y más seguidores desde que creara la cuenta con intención de informar sobre su evolución a los más cercanos. Este jueves 1 de diciembre contará su historia en Fibes, en el congreso dirigido a jóvenes Lo que de verdad importa. Nos atiende para la entrevista desde Portugal, donde juega el Algarve Open de golf adaptado.

¿Qué significa para ti tener esta oportunidad de hablarle a los jóvenes?

Mi mujer ha ido a muchos congresos y me hace mucha ilusión ser parte de uno. Suelo dirigirme a personas mayores pero creo que mi historia es aplicable a cualquier tipología de persona. Por supuesto, a la gente joven le puede ser muy útil.

¿Cuál es la pregunta que más te hacen?

Siempre me preguntan cómo se puede pasar en 7 segundos de quererte morir a querer vivir. Y probablemente se deba a mi carácter, estoy acostumbrado a cambios radicales. Además soy muy determinante. Me propuse salir de ahí lo antes posible.

¿Lo conseguiste?

Desde el primer momento. He tenido mis bajoncillos y mis cabreos, por supuesto, pero nunca un bajón grande.

¿Por qué comenzaste a publicar en Instagram?

Cuando estaba en la UCI de del Hospital Vall d'Hebron, con una persona entubada y otra en coma en la misma estancia, los médicos me pedían que no hablara por teléfono. Piensa que el 22 de enero, cuando tengo el accidente,  la ómicron pegaba con fuerza y los hospitales estaban cerrados. Fue Bea quien me sugirió que me hiciera una cuenta de Instagram para explicar a quienes preguntaban cómo me encontraba. Luego, esta cuenta, que nació con la vocación de informar a mi entorno, se convirtió en un espacio de buen rollo con gente que conocía y gente que no.

¿Ha cambiado la percepción sobre las redes sociales desde que empezaste a usarla al día siguiente de tu ingreso?

No tenía un concepto claro de las redes sociales, me llegaba un "input" de que eran peligrosas. Pero a mí me han ayudado mucho. Un "influencer" es una palabra muy compleja con una connotación negativa y positiva. Yo me siento orgulloso de haber podido hacer ese intercambio con los que me seguían.

Has escrito un libro, te mueves por España con tus charlas... ¿Qué mensajes recibes?

En general de agradecimiento, por compartir mi historia y mi alma. Muchos me dicen que se han dado cuenta de que se andaban quejando pero que realmente no tenían motivos para hacerlo.

¿Cómo ha sido ese camino de adaptar tu vida a la nueva situación?

Estoy en ese camino todavía. Al fin y al cabo llevo solo 5 meses fuera del hospital. Todos los días me enfrento a situación nuevas y complejas. Pero lo importante es vivirlo con mucho humor.

¿Hay mucho que avanzar en cuanto a accesibilidad?

Creo que se nota la voluntad política y ciudadana de ayudar en accesibilidad. Pero se puede llegar hasta donde se puede llegar. Yo vivo en Madrid, una ciudad con muchas cuestas, y eso no se puede cambiar. Creo que todo está muy bien pensando. Lo importante es no tener limitaciones mentales, y si necesito pedir ayuda, la pido, la gente es muy amable.

¿Seguirá el deporte en tu vida?

Hay mucha determinación y voluntad con adaptar el deporte a las personas con discapacidad. Aquí en Portugal está todo lleno e incluso se han quedado 25 personas en lista de espera. El golf me inhibe mentalmente, es precioso, al aire libre, e individual, no dependo de nadie. Pero estoy abierto a absolutamente cualquier deporte.

¿Volverás a esquiar?

Volveré a esquiar, por supuesto.

Te vimos en la Feria este año en Sevilla

Estuve viviendo 14 años en Sevilla y no me pierdo ni una. Así que tampoco quería perderme esta. Fui directamente desde Toledo, del  Hospital Nacional de Parapléjicos, donde estuve del 11 de febrero al 26 de abril. Fue mi forma de celebrar el fin de la rehabilitación por todo lo alto.

A final de año se suele hacer balance en todo lo ocurrido desde enero. ¿Con qué momentos te quedas de 2022?

Tengo una visión general. Hubo un impacto muy agresivo en cuanto a la aceptación que tuve que tener, pero también me vinieron indicadores de que vendrían muy buenas cosas y más que tienen que venir. Estoy muy motivado por ayudar. Y es cierto eso que se dice de que ayudar ayuda.

Bea está muy presente en tu libro y en las redes, ¿saber rodearse de buenas personas es fundamental para afrontar momentos complicados como los que has vivido?

Absolutamente necesario. Sin Bea sería un cero a la izquierda. Ella me complementa y me aporta paciencia, sosiego y paz. Me da esperanza, optimismo y estabilidad. Y a los niños un entorno seguro.

¿Qué es "Lo que de verdad importa" para ti?

Sentir que lo que estás haciendo es lo correcto. Tomamos decisiones que sabemos de antemano que están mal porque nos ciega nuestro egoísmo. Sin embargo, es muy reconfortante saber que lo que estás haciendo está bien. Lo que importa es ser la versión de ti mismo que te haga lo más feliz posible.

Comentarios