WWF salta al Guadalquivir por la limpieza de los ríos

Más de mil ONG celebran de forma simultánea en la Unión Europea el «Big Jump» para reivindicar unos ríos limpios, sanos y libres

Un grupo de personas dieron en la tarde del domingo un salto a las aguas del Guadalquivir. Y no era por refrescarse, si no por mucho más, por reivindicar la salud de los ríos. La iniciativa parte de WWF para celebrar el «Big Jump», un evento en el que ciudadanos de toda Europa se lanzan al agua para pedir unos ríos limpios, sanos y libres. En España, el apoyo a esta causa, además de en Sevilla, también se llevó a cabo en el arroyo Pedroche en Córdoba y en la playa del Alberche en Aldea del Fresno (Madrid).

En un comunicado, WWF ha señalado que más del 40 por ciento del agua de los ríos españoles está atrapada en presas y el 60 por ciento de ellos se encuentran en mal estado. Con el gran salto de este domingo, la organización quiere advertir de «la falta en España de unos caudales ecológicos adecuados para mantener los ecosistemas fluviales vivos».

Cientos de personas en toda España se han dado un chapuzón para acompañar a WWF en la celebración del «Big Jump». En Sevilla han saltado cogidos de la mano frente a la calle Betis. Con el Big Jump de este año, WWF quiere lanzar un 'SOS' por la salud de los ríos, reclamando la existencia de unos adecuados «caudales ecológicos».

Más de mil ONG celebran de forma simultánea en todos los países de la Unión Europea (UE) este evento, nacido en 2002 por la European Rivers Network (ERN) y que reivindica la existencia de ríos vivos y saludables, con una calidad suficiente de sus aguas para permitir, como mínimo, la posibilidad de nadar en ellos. Este nivel de calidad garantiza al mismo tiempo la conservación de la fauna y flora asociada, así como la capacidad de autodepuración de posibles vertidos y una mayor fortaleza frente a las extracciones de agua que puedan sufrir.

Según señala WWF en una nota, el hecho de que el 60 por ciento de los ríos se encuentre en mal estad, y el 40 por ciento de su agua esté atrapada en las presas, tiene influencia directa en uno de los mayores problemas de nuestros cauces fluviales: la falta de un caudal adecuado para asegurar su supervivencia. Es el llamado «régimen de caudales ecológicos», que se define como la cantidad de agua que debe correr por el cauce en cada momento del año para permitir el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos que dependen del río, y prevenir su degradación.

Comentarios