Viajar a África con los sentidos para comprobar su crisis alimentaria
[soliloquy id="9465"]
Cruz Roja quiere acercar a los andaluces la difícil situación que viven miles de familias en la franja de Sahel, en África, y que no caiga en el olvido. Para ello, la exposición «Compromiso Akili» recorre la comunidad y estos días puede visitarse en el Centro Cívico San Pablo, en Sevilla, hasta el 2 de septiembre, aunque permanecerá en la provincia hasta el 30 del mismo mes.
Según la Referente Provincial de Cooperación Internacional de Cruz Roja, Ana Isabel Suárez, esta muestra ha sido diseñada «con un enfoque interactivo y participativo para que los visitantes sean parte protagonista a través de un aprendizaje socioafectivo». Por ello ha tenido gran aceptación en Jaén y en Granada en especial entre niños y jóvenes, recibiendo miles de visitas, así como también en Sevilla en el Centro Cívico Las Sirenas, instalaciones que acogieron la muestra en la provincia.
Mediante la interacción de los voluntarios de Cruz Roja, los visitantes pueden, entre otras actividades, tocar con sus propias manos la arena del desierto, escuchar a través de los auriculares los sonidos de África o palpar la tierra de los cultivos para comprobar lo difícil que resulta sembrar por culpa de la sequía. Una manera de viajar hasta África mediante los sentidos. Gráficos, vídeos y fotografías tratan de promover entre la población andaluza una «actitud crítica capaz de generar transformación y cambio social con el objetivo de aumentar la conciencia y el compromiso de las personas».
Asimismo, la exposición no solo se centra en la franja de Sahel, donde la sequía, la escasez de cosechas, la malnutrición y la inseguridad alimentaria es el día a día, si no también trata de plasmar «la complejidad y enorme diversidad de África, un continente en el que sus habitantes son actores activos de su propio desarrollo».
La muestra se enmarca dentro de la Campaña de Sensibilización sobre Desastres Olvidados «Compromiso Akili», ya que Akili significa «memoria» en dioula, el idioma que se habla en Burkina Faso, Costa de Marfil y Níger. En la campaña se incluyen otras actividades como son unas Jornadas de Sensibilización sobre Desastres Olvidados dirigidas a Medios de Comunicación, un Concurso de Cortometrajes y una página Web que las engloba y donde constantemente se reflexiona y se trabaja a favor de la sensibilización sobre los desastres olvidados.
Estas actividades en su conjunto pretenden sensibilizar sobre tres realidades entrelazadas o interrelacionadas: Los Desastres Olvidados, la Crisis alimentaria como desastre que fácilmente cae en el olvido y el Sahel como zona «olvidada» de desastres alimentarios. Según explica Ana Isabel, «su mensaje es esperanzador ya que África tiene solución, es rica, diversa y sus verdaderos protagonistas tienen iniciativas propias».
La muestra podrá ser visitada en horario de mañana en el Centro Cívico San Pablo donde se encontrará expuesta hasta el 2 de Septiembre, día que será trasladada al Centro Cívico Los Carteros hasta el 16 del mismo mes. El 30 de Septiembre finalizará su recorrido sevillano en el municipio de Dos Hermanas. Pero su camino no acaba aquí, a partir del mes de Octubre se trasladará a Málaga y seguidamente a Huelva y Córdoba.