Un corazón azul en las redes sociales para denunciar la trata de personas
Por primera vez el 30 de julio se destina a recordar una de las grandes violaciones de los derechos humanos con el Día Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas. Las redes sociales han querido sumarse a esta denuncia con la campaña «Corazón Azul» colgando un corazón de este color en Facebook o Twitter.
Cáritas de Sevilla participa en esta iniciativa en sus perfiles sociales para dar visibilidad a un tipo de violencia que afecta a más de 2,5 millones de personas en todo el mundo, siendo el 75% de ellas mujeres. Se trata de una denuncia directa a la trata de personas. Asimismo, Cáritas Internationalis, con motivo del Día Mundial, ha exhortado a los gobiernos a incrementar los esfuerzos y acciones de protección de los derechos de las personas víctimas de trata.
Naciones Unidas define la trata de personas como «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación».
¿Cómo participar?
La UNODC, de Naciones Unidas, facilita diferentes logos del corazón azul para poder descargarse y cambiar con él el perfil de Facebook o Twitter. Así como anima a crear corazones propios con los que llamar la atención sobre este grave problema. También se utiliza el hashtag #doyesperanza para, simbólicamente, devolverles la esperanza a las víctimas de trata.