Supervivientes de cáncer cuentan en un documental las necesidades tras el alta médica

La Fundación Sandra Ibarra presentó este martes el documental «Día 0» en el Teatro Flamenco Triana

La Fundación Sandra Ibarra presentó este martes 22 de junio el corto documental ‘Día 0’ en Sevilla, después de que la obra se estrenara en la XXXIV Semana de Cine de Medina del Campo con motivo de la celebración del Día Mundial del Superviviente de Cáncer. Una pieza dirigida por Javier Cumella que trata de poner en valor la figura de los supervivientes de cáncer a través de las historias contadas en primera persona.

El acto, que ha contado con el patrocinio de la compañía farmacéutica Janssen y la colaboración de la Fundación Cristina Heeren de arte flamenco, se celebró en el Teatro Flamenco Triana, Calle Pureza, 76. Tras el visionado del documental, se celebró una mesa debate moderada por Sandra Ibarra,
presidenta de la Fundación, en la que intervino el Dr. Carlos Míguez, Jefe de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen Macarena; la Dra. Alicia Rodríguez, Jefa del Servicio de Hematología del Hospital Virgen Macarena; el Dr. José Antonio Pérez Simón, Jefe de Hematología del Hospital Virgen del Rocío; y Francisco Hernández, superviviente de leucemia y uno de los protagonistas del documental. Una oportunidad de conversar profesionales y supervivientes  sobre las necesidades asistenciales durante y después del tratamiento oncológico.

El evento contó con la presencia de Miguel Ángel Guzmán Ruiz, gerente del Servicio Andaluz de Salud – SAS y Catalina García Carrasco, viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; Miguel Ángel Colmenero, gerente del Hospital Virgen Macarena; así como Manuel Alejandro Cardenete, vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía.

Laura Rodríguez, Luis de la Cruz, Luis Martínez, M. Ángel Guzmán, Sandra Ibarra, Catalina García , M. Ángel Colmenero, Yolanda Vielba, Carlos Míguez, y Pérez Simón

La historia de los supervivientes

El documental ‘Día 0’, dirigido por Javier Cumella, trata de poner en valor la figura de los supervivientes a través de las historias de Mateo Ruiz y Sandra Ibarra, supervivientes de leucemia en tres y dos ocasiones respectivamente, junto a los testimonios de otros cuatro supervivientes de cáncer: Francisco, Elena, Darío y Bárbara.

A través de su historia narrada en primera persona, los protagonistas hablan de las necesidades que afrontan los pacientes con cáncer a lo largo del tratamiento y también en la supervivencia, ya que, una vez superada la enfermedad, deben enfrentarse a necesidades y efectos secundarios para los que no existe una atención sanitaria específica. A pesar de las adversidades, los protagonistas tienen siempre presente que en la vida no basta con vivir sino que hay que estar lleno de vida.

En 2018 la OMS estimaba que había unos 32,6 millones de supervivientes de cáncer en el mundo. Sólo en España, cada año más de 100.000 personas superan un cáncer, y se calcula que hay casi dos millones de supervivientes en total, según cifras de SEOM. En su informe anual presentado en febrero de 2020, afirma que la supervivencia en cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años y que se sitúa en el 55,3% en los hombres y el 61,7% en las mujeres.

Escuela de Vida de la Fundación Sandra Ibarra

Este documental, financiado a través del programa En Clave Social de FUNCAS, es una iniciativa que se enmarca en el principal proyecto de la Fundación Sandra Ibarra: la Escuela de Vida. Se trata de la primera escuela de pacientes y supervivientes de cáncer especializada en hacer frente a las necesidades asistenciales existentes durante la enfermedad y las que surgen en el periodo de transición en el que ya no hay tumor ni tratamiento pero aparecen otras secuelas que deberían ser atendidas.

La Escuela de Vida pretende contribuir a una readaptación personal, familiar, laboral y social satisfactoria, y tiene como objetivos identificar, visibilizar y sensibilizar sobre las necesidades físicas, emocionales y sociales de los supervivientes; así como orientar a los pacientes y supervivientes de cáncer para que se conviertan en protagonistas de su salud y logren el bienestar físico y emocional necesario.

Comentarios