Sevilla acoge este verano a más de 300 niños saharauis

La capital hispalense se volvió a convertir ayer en el refugio de 303 niños saharauis. Un espejismo en medio del árido y pedregoso desierto en el que viven que, al contrario de lo que ocurre en algunas películas, ellos sí han podido alcanzar. La provincia de Sevilla será ese oasis durante los meses de julio y agosto, un tiempo en el que dejarán atrás las carencias sanitarias, nutricionales y vitales que encuentran en su hogar, los campos de refugiados saharauis de Tinduf situados en el suroeste de Argelia.

Serán 5.000 niños saharauis los que aterricen en España durante estos días, de los que 1.380 lo harán en Andalucía y, de esos, 303 en la provincia de Sevilla. En concreto, el pasado día 30 por la noche llegaron 143 niños al aeropuerto de Sevilla y ayer lo hicieron otros 160. Este miércoles, el avión debían aterrizar en el aeródromo de San Pablo a las siete y media de la mañana, sin embargo, los primeros pequeños no empezaron a aparecer hasta las doce y media de la tarde.

Todo esto es posible gracias al programa «Vacaciones en Paz» que en Sevilla, un año más y desde 1992, pone en marcha la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui. Esta entidad ha llegado a un acuerdo para que los menores, de entre 8 y 12 años, puedan tener asistencia odontológica, con la Fundación Luis Seiquer y la Clínica Dental Odontología Natural, y oftalmológica, con la Clínica Baviera y el convenio Ruta de la Luz.

Con esta iniciativa se sensibiliza además a las familias sobre la realidad saharaui haciéndoles vivir una experiencia solidaria enriquecedora donde los más jóvenes, y también los mayores, convivirán con otra cultura y otra realidad social. Durante el programa, todas las familias y colaboradores se reunirán en actos colectivos, como las visitas a Isla Mágica, a Mamá Goye, al Acuario de Sevilla y al Parque Central de los Bomberos.

Por otro lado, el 4 de julio tendrá lugar una «manifestación popular» que recorrerá el centro de Sevilla para «visibilizar la inhumana situación que vive la población saharaui».

Comentarios