Sahara Sevilla y Ajasahara piden a Naciones Unidas protección para misiones de Derechos Humanos en Sahara Occidental
El grupo de investigación del curso «Observación de Derechos Humanos, el Sahara Occidental como modelo de estudio», organizado por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), y la Asociación Andaluza de Juristas por el Sahara (AJASAHARA) han remitido esta semana una carta al Secretario General de Naciones Unidas y a las embajadas de los países integrantes del Consejo de Seguridad; solicitando su protección ante las expulsiones sistemáticas de misiones de observación de Derechos Humanos en el Sahara Occidental por parte del Reino de Marruecos.
Según informa AAPSS en una nota, la última tuvo lugar el pasado 7 de Abril, cuando ocho juristas de diferentes nacionalidades -española, francesa y belga- viajaron a Rabat para supervisar el estado de salud de los presos políticos de Gdeim Izik. Este colectivo había estado 36 días en huelga de hambre para denunciar torturas y malos tratos y reclamar su libertad por haber sido juzgados por un tribunal militar.
La delegación de juristas, que ha denunciado el caso ante Ban Ki Moon, declaró que «fue detenida de forma arbitraria por la policía marroquí en el hotel, a las tres horas de su llegada a Rabat, fueron conducidos a comisaría y privados del pasaporte, permaneciendo incomunicados durante varias horas, y sometidos a un intenso interrogatorio, para posteriormente bajo estricta “vigilancia policial” ser custodiados en el hotel privados de autonomía de movimiento hasta su expulsión del país».
El motivo de la misiva remitida a los organismos onusinos es solicitar protección para el Pueblo Saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental ante una situación de desamparo de esta población, agravada tras la reciente expulsión del personal civil de la MINURSO por decisión unilateral de Marruecos. Se pide que se eviten las expulsiones de misiones internacionales de Derechos Humanos del territorio saharaui y también del marroquí, y se dote a la MINURSO de un mandato de protección de estos derechos. La carta ha sido enviada al Secretario General y a la representación de los países que actualmente conforman el Consejo de Seguridad; concretamente China, Francia, la Federación de Rusia, Reino Unido y EE.UU., y los miembros no permanentes, como Angola, Egipto, España, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Senegal, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Hoy el Consejo de Seguridad vota la renovación del mandato de esta Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental, en un clima tenso tras la reacción marroquí a las declaraciones de Ban Ki Moon sobre la situación de ocupación del territorio saharaui. A pesar de que entre las facultades del Consejo de Seguridad está la de «imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos», se prevé la renovación de la MINURSO por doce meses sin ninguna exigencia a Marruecos. Según texto filtrado ayer por medios, la Resolución que se votará sólo enfatiza la urgente necesidad de que la Misión retorne a su plena funcionalidad y pide a Ban Ki Moon que informe sobre esto en un plazo de 120 días. Un artículo de Inner City Press publicado ayer afirma que franceses y españoles han tratando de introducir modificaciones en la propuesta inicial de Estados Unidos, «para gestionar una salida honorable para Marruecos ya que la decisión de expulsar al componente civil y político ha sido tomada por el propio Rey que afirma que esta decisión es irrevocable».