¿Qué quieren ser de mayor los niños andaluces con discapacidad?

La Fundación Adecco lleva 8 años recogiendo las inquietudes profesionales con el objetivo de eliminar falsos estereotipos

Peluqueras, jardineros, actrices, agricultores, futbolistas… Son profesiones con las que sueñan los niños. Y estas son precisamente con las que se quedan la mayoría de niños con discapacidad en Andalucía. La Fundación Adecco lleva 8 años recogiendo las aspiraciones profesionales de los menores con discapacidad con el fin de normalizar y eliminar barreras y falsos estereotipos.

«Es muy importante darles voz y que se sientan parte imprescindible de nuestra sociedad», indica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, « Los pequeños con discapacidad son una fuerza laboral clave para nuestro futuro; una fuerza que, sin embargo, aún tiene muchos retos por delante».

De este estudio se desprende que los niños andaluces se decantan por empleos relacionados con la naturaleza, como la de agricultor y jardinero, y las niñas con los espectáculos, tales como actriz o peluquera. No obstante las míticas profesiones de profesoras y futbolistas también están presentes entre ellos.

Aún así, además de estas profesiones mayoritarias, hay niños que han sorprendido con otras más originales. Un sevillano afirma que desea ser «DJ o militar» y un malagueño de 15 años quiere ser «médico miembro de rescate en helicóptero del 112, socorrista de salvamento marítimo de helicóptero o auxiliar de ambulancias».

Amabilidad o alegría, cualidades que destacan

El primer paso para encontrar un empleo es superar una entrevista de trabajo y así se ha explicado desde Adecco a los niños que han participado en el estudio. Para ello, han reflexionado qué destacarían de sí mismos para tener éxito en un proceso de selección. Llama la atención el hecho de que los niños con discapacidad no hacen referencia a sus competencias laborales o aptitudes profesionales, sino que ponen sobre la mesa cualidades relacionadas con su forma de ser, que consideran positivas para desempeñar un puesto de trabajo.

Tres aspectos se han repetido sistemáticamente: amabilidad (20,8%), alegría (8,3%) y trabajo (7,3%). Muchos de los niños con discapacidad han ofrecido respuestas en esta línea: «soy alegre», «soy alegre y amable», «siempre estoy de buen humor», etc. Además, un 4,2% se define como «estudioso» a la hora de «venderse» para una entrevista de trabajo y la misma proporción asegura que es «listo».

Entre el total de respuestas, también ha habido lugar para la curiosidad. Por ejemplo, un niño de 16 años pone en valor que «es simpático, bromista y no se corta» y otro que «hace amigos muy rápido». Además, una joven de 17 se define como «trabajadora, responsable y con sentido del compromiso».

Apego a la familia

La familia ocupa un lugar esencial para los niños con discapacidad: un 60% prefiere un futuro cerca de los suyos antes que ganar mucho dinero. Además, la proporción de niños con discapacidad que quiere seguir los pasos de sus padres en Andalucía, es muy significativa: un 9% desea dedicarse a lo mismo, frente tradicional 3% de sus coetáneos. Y si los niños con discapacidad en Andalucía pudieran elegir a su jefe, un 25% se decantaría por alguien de su familia. Sin embargo, un 8% escogería al cantante Pablo Alborán y un 4% se decantaría por nuestro actor más internacional, Antonio Banderas.

Por último si tuvieran que montar su propia empresa, muchos niños con discapacidad crearían entidades sociales para ayudar a los pobres o fomentar la integración. La opción social ocupa la primera posición entre las niñas (28,6%), pero en el caso de los niños es superada por los automóviles: un 25% desarrollaría un taller de mecánica o una «tienda de trenes».

Comentarios