Profesionales en el Polígono Sur intercambian experiencias y formas de trabajo
El proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural en el Polígono Sur se encuentra en la culminación de una etapa de larga ejecución y trabajo en red, que ha durado 6 años y que ha contado con la presencia de tres protagonistas indispensables: impulsado por el Comisionado y el Ayuntamiento, financiado por la obra social de la Fundación La Caixa , y desarrollado por entidades como la Fundación Atenea.
Un encuentro entre entidades se ha hecho todos los años de manera presencial excepto este que por la pandemia ha tenido que ser on-line. Con el nombre «Enredados en el Polígono Sur: La dimensión comunitaria e intercultural de la acción social en el Polígono Sur», se celebrarán dos jornadas, la primera tuvo lugar el pasado martes 24 de noviembre y la próxima será el 1 de diciembre. Más de 60 profesionales y 9 conferenciantes participan estos días en el Seminario Territorial ICI 2020.
La esencia del seminario cumple con uno de los principales objetivos del proyecto, promover un mismo enfoque y metodología de intervención para todas las instituciones y entidades que trabajan en el barrio.
Jaime Bretón, Comisionado del Polígono Sur, inauguró esta primera jornada, poniendo en valor la formación de profesionales, formadores, trabajadores sociales y voluntarios, en una sociedad en continua transformación ellos también tienen que reciclarse en las demandas sociales de la población a la que van dirigidos sus programas. «Transformar y formar» y por ello estos encuentros y seminarios son muy importantes porque aglutina los esfuerzos de muchos profesionales que intercambian conocimientos, estrategias y formas de trabajo en red.
El desarrollo del programa atenderá cuestiones tan importantes como la dimensión comunitaria y lo que supone para la organización y el fortalecimiento de la comunidad, las vinculaciones de la propia intervención comunitaria con las políticas activas de empleo en Polígono Sur, pasando por el análisis técnico de cuestiones a tener en cuenta como la interculturalidad, la gestión de la diversidad, la convivencia, y reflexionando sobre las especificidades de la intervención con la comunidad gitana, para culminar con una mesa redonda de experiencias exitosas en el barrio por parte de 4 representantes de entidades y colectivos que intervienen en áreas de educación de calle y educación reglada.