Prácticas restaurativas, una solución para acabar con las adicciones y fomentar la cohesión social

Las prácticas restaurativas son una forma de actuar y pensar para gestionar y prevenir situaciones de conflictos en diferentes ámbitos

En el Centro de Encuentro y Acogida (CEA), programa perteneciente a la Red Asistencial Pública de Andalucía de adicciones que centra su actividad en la reducción de daños y disminución de riesgos para personas que presentan problemas de adicciones, se viene desarrollando desde hace dos años un Programa de Prácticas Restaurativas para la Cohesión Social.

Las prácticas restaurativas son una forma de actuar y pensar para gestionar y prevenir situaciones de conflictos en diferentes ámbitos. Construyen capital colectivo y conducen a reforzar al grupo a través de la toma de  decisiones y el aprendizaje participativo, explica el CEA en un comunicado.

Desarrollo de habilidades sociales

Según explican desde los integrantes de este programa, «la premisa de estas prácticas junto con el desarrollo de los otros programas  del centro es que las personas beneficiarias desarrollen una serie de habilidades sociales que no solo tenga unos efectos positivos a nivel  individual sino también a nivel grupal. Incidiendo de forma directa en el clima del espacio, generando relaciones más sanas y colaborativas donde se es más propenso a realizar cambios y donde las personas actúan más pensando en el grupo y su alrededor y no tanto para su único beneficio personal».

Con este fin, han utilizado las prácticas restaurativas en los talleres para mejorar las relaciones cotidianas y atender los conflictos a través de un  proceso de aprendizaje y participación colectiva. Donde el diálogo y la empatía se colocan en un primer plano.

Desde el mes de febrero, se han estado desarrollando en el citado centro diferentes actividades entre la que se incluyen las del taller de prácticas restaurativas, visitas culturales y/o de ocio, así como sesiones del programa de radio que las propias personas usuarias desarrollan junto con el voluntariado y personal técnico de la Entidad. Durante todas estas actividades las personas participantes han podido no solo aprender y vivir distintas experiencias, sino también poner en práctica todo lo aprendido en relación a la cohesión de grupo y el crecimiento personal.

La función de las asambleas

Por último, el programa perteneciente a la Red Asistencial Pública de Andalucía de adicciones destaca «la importancia que tienen las asambleas en nuestro  recurso, ya que en estos espacios abiertos, las personas usuarias son partícipes, proponen, debaten y acuerdan cuestiones referentes al funcionamiento del centro».

En este sentido, reiteran que «las asambleas son uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y fortalecer su compromiso con el recurso a través de la toma de decisiones»

Por ello, el CEA ha implantado las  prácticas restaurativas en estos espacios, dinamizándolos y convirtiéndolos en lugares inclusivos y colaborativos, donde se proporcionan herramientas a las personas usuarias para que gestionen de forma dialogada y participativa las cuestiones que se plantean, posibilitando así una mejor comunicación y cohesión grupal.

Comentarios