«La mayor discapacidad es la falta de confianza en uno mismo»
Esta mañana se celebraba la XV edición del congreso ‘Lo Que de Verdad Importa’ en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. Otro año más, los asistentes fueron testigos de historias de superación, compromiso con el medio ambiente y proyectos solidarios que fueron contados en primera persona por los protagonistas de esta edición del evento: Guille Gauna-Vivas, Nacho Dean y Enhamed Enhamed.
El auditorio se llenó de un público joven, cerca de 3.000 asistentes, que disfrutaron y escucharon con ilusión la actuación del grupo de animaciones ‘Alma Star’ y de las tres emocionantes historias de esta jornada. Uno de los principales propósitos de ‘Lo Que de Verdad Importa’ es acercar a los jóvenes a valores humanos universales, como la superación, el respeto, la tolerancia o la solidaridad a través de testimonios como los que han escuchado.
El congreso, dirigido por Pilar Cánovas, comenzó con un video de presentación del rapero sevillano Haze, presidente de honor del evento, que no pudo estar presente pero quiso enviar el mensaje a los jóvenes de que «tenéis que estar muy atentos a lo que de verdad os importa».
Acto seguido, José Luis Sanz, alcalde de Sevilla, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció su labor a la Fundación LQDVI. «La juventud que tenemos hoy en día es una juventud magnífica, a la que muchas veces los mayores cuestionamos. Pero lo que tenemos que hacer es intentar mejorarla, todos los que estáis aquí sois el futuro de la sociedad y el futuro de la ciudad de Sevilla», explicó.
Además, José Luis Sanz señaló qué es lo que personalmente de verdad le importa: «Como alcalde diría que todo aquello que ayude a mejorar la vida de los sevillanos, pero, como José Luis Sanz, lo que más valoro es a mi familia».
La ronda de testimonios arrancó con Guillermo Gauna-Vivas. El joven ingeniero en Organización Industrial creó con tan solo 22 años su propio proyecto, la organización ‘Ayúdame3D.org’ donde se encargan de entregar prótesis de brazo impresos en 3D gratuitamente a las personas que lo necesitan en todo el mundo.
El joven explicó durante la jornada que desde niño se sentía inventor, siempre tuvo ese instinto de crear y conocer hasta que un día tomó una decisión y su vida dio un giro. En 2014, se compró una impresora 3D sin saber que en un futuro cumpliría los sueños de miles de personas. «Me di cuenta de que podía crear para ayudar, y comencé a usar la tecnología para ello». En un voluntariado se dio cuenta de la realidad que otros vivían y decidió empezar a cambiar vidas. Así nació ‘Ayúdame3D.org’.
Nacho Dean fue el siguiente en subirse al escenario. Se trata de un aventurero y explorador al que su pasión por descubrir le ha llevado a conocer los rincones más escondidos del planeta. En su caso, el esfuerzo, la superación y resistencia empujando los límites de la capacidad humana le han llevado a ser la primera y única persona en la historia que ha conseguido dar la vuelta al mundo caminando y unir nadando los cinco continentes.
Y con el paso de los años descubrió en la naturaleza su refugio: «Mi verdad entre tanto ruido», explicó. «Tiempo y salud son los bienes más valiosos que tenemos, y es muy importante también elegir a quien se los dedicamos», defendió. Nacho Dean tardó dos años en tomar la decisión de realizar la expedición de dar la vuelta al mundo, un viaje que tardó en hacer tres años, a pie, buscando sus propios recursos y viviendo todo tipo de situaciones. «Dejé todo por mi sueño, realizar una expedición para algo muy importante como es cuidar el medio ambiente. Sin ello, todo lo que amamos no existiría», añadió.
La ponencia final del congreso correspondió a Enhamed Enhamed, exatleta olímpico, coach y psicólogo. Para él, «la mayor discapacidad es la falta de confianza en uno mismo» y con confianza en sí mismo y fijándose sus propias metas, Enhamed ha logrado todo lo que se ha propuesto en la vida. La natación se convirtió en su pasión desde niño y con esfuerzo, confianza, optimismo y sus imparables ganas, alcanzó una meta, llegar hasta los Juegos Paralímpicos, en los que logró nueve medallas. «El camino que tuve que hacer para llegar a las medallas, no lo habría logrado sin esfuerzo. La ceguera ha sido mi razón por la que seguir luchando».
Con este testimonio finalizó el congreso, que año tras año quiere defender que cada persona tiene su historia y, aunque no todos se atrevan a contarla, escuchar la realidad que otros viven invita a la reflexión y que puedan valorar qué es ‘lo que de verdad importa’ en su vida.