Leer personas como si fueran libros: las bibliotecas humanas vuelven este viernes a la Alameda
La ONGD Proclade Bética cierra este viernes la II edición en Sevilla del programa «Bibliotecas Humanas: Cada persona una gran historia», con una acción poética que mostrará el valor de cada cultura. Así, jóvenes locales y personas que alguna vez han migrado se convertirán en libros abiertos para que cualquier transeúnte que lo desee pueda acercarse a «leer» y charlar, y de esta forma profundizar sobre las causas de la migración y los derechos humanos.
Esta biblioteca humana nace en Copenhague en 1993 de un grupo de jóvenes preocupados por la violencia en la sociedad. Se trata de visibilizar una problemática desde sus protagonistas, en este caso, personas que han emigrado. En concreto, el programa de Proclade Bética forma parte del proyecto “Agentes Generadores de Cambio” financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que comenzó en 2020 y ha viajado por Granada y Córdoba, promoviendo la reflexión y acción por una sociedad más justa.
El programa Bibliotecas Humanas trabaja la interculturalidad y la movilidad humana. A través de un proceso grupal, con técnicas teatrales y vivenciales, se pone de manifiesto la riqueza de la diversidad, con la intención de que los sujetos protagonistas sean los que comuniquen, se construye conocimiento de manera conjunta. Se trabaja la historia de vida de las personas que han migrado y los mensajes que consideran importante transmitir. El grupo organiza la acción de calle en un espacio público, donde las personas con trayectos migratorios se convierten en libros y los transeúntes pueden acercarse a “leer” y charlar. Ya se ha desarrollado con mucho éxito en Sevilla,
Córdoba y Granada.
Para participar solo hay que presentarse en la Alameda de Hércules el viernes 16 de julio a partir de las 19:30h y reservar uno de los pases, que finalizarán a las 22:30h. Las reservas se harán hasta completar aforo.
Proclade Bética
Proclade Bética, ONGD promovida por los misioneros claretianos, apuesta por el desarrollo integral de las personas, a través de proyectos presentes en diferentes países. Desde el área de educación para el desarrollo se está impulsando el proyecto “Agentes Generadores de Cambio”, con el objetivo de promover procesos de cambio personal y colectivo para la participación por la justicia social, a través de espacios de reflexión y aprendizaje que contribuyan a forjar una ciudadanía activa y comprometida.
Datos sobre migración
Según la ONU, 280,6 millones de personas (un 3,6% de la población mundial) se consideran migrantes. De ellas 79,5 millones se encontraban en una situación que les obligó a abandonar su país, la mayor parte (un 73%) con destino a países vecinos. El porcentaje global de personas migrantes prácticamente no ha variado desde 1995 según la OIM, lo que apunta a que no se trata de un fenómeno reciente o que se haya disparado en los últimos años, más bien acompaña la propia historia del ser humano, en la búsqueda de una vida más segura y próspera.
Entender la realidad migratoria es fundamental para romper estereotipos y prejuicios sobre las personas de otros países, favorecer la convivencia y derribar barreras para que sea posible el encuentro intercultural.