Las personas con prótesis auditiva podrán disfrutar en plenitud de los espectáculos del Maestranza

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, junto a la Fundación Vodafone y la Fundación ONCE, han impulsado la instalación de bucles magnéticos en el Teatro de la Maestranza para impulsar la accesibilidad de las personas sordas en espacios culturales y de ocio

En la últimas décadas la tecnología ha hecho posible que personas sordas puedan volver a oír música gracias a prótesis auditivas. Pero para que el sonido de un instrumento musical o la voz de los actores en una obra de teatro llegue limpia a estos usuarios es necesario la implantación en el edificio de una tecnología que lo permita. Este jueves el Teatro de la Maestranza se convierte en el tercero de España en contar con bucles magnéticos en sus instalaciones para que las personas con audífonos o implantes pueden disfrutar de forma plena de su oferta cultural y en igualdad de condiciones que el resto del público, como ya lo hacen en el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), impulsora de la iniciativa, ha presentado este jueves el proyecto «Accesibilidad para personas sordas en espacios públicos, culturales y de ocio» junto a la consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, quien ha recalcado que las nuevas tecnologías «son una oportunidad para la autonomía y el desarrollo personal y, por tanto, un vehículo de inclusión social y laboral».

En el acto de presentación han estado presentes representantes de las instituciones colaboradoras con la iniciativa: el delegado del Área de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento, Juan Manuel Flores; el director general de la Fundación Vodafone, Santiago Moreno; el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la representante de FAPAS-Andalucía, Mercedes Mayorga; además del presidente de FIAPAS, José Luis Aedo.

Usuarios de FIAPAS han verificado el buen funcionamiento de la instalación antes de su puesta en marcha. Entre ellos Manuela, quien explicó a los asistentes su relación con la sordera desde los 9 años y lo que supuso para ella conocer la voz de su marido y su hijo tras contar con un implante coclear en 2002, año en el que la Seguridad Social ya se hacía cargo del coste de la operación. «Hoy puedo decir que soy otra persona, bien integrada, y vivo sin depender de nadie para tareas sencillas como ir al médico, una tutoría del colegio y demás rutinas cotidianas», ha explicado.

Personas como Manuela, que necesitan una prótesis auditiva, pueden mejorar la recepción del sonido con el bucle magnético. Este recurso técnico acerca la señal y elimina el ruido ambiente que puede afectar a la audición. «Además de en los recintos culturales y de ocio también hacen falta en otros lugares como hospitales, servicios de atención al público, Hacienda, servicios de empleo... esperemos que todo esto se haga realidad», reclamó ante las autoridades. Una necesidad para un importante sector de la sociedad. El 8%de la población general (más de seiscientas mil personas en Andalucía) tienen problemas auditivos de distinto tipo y grado, y más del 97% de la población con sordera se comunican en lengua oral y, en su mayoría, son usuarios de prótesis auditivas.

José Manuel, de 13 años y con sordera profunda, condujo el acto de presentación. FOTO: J.M.SERRANO.
José Manuel, de 13 años y con sordera profunda, condujo el acto de presentación. FOTO: J.M.SERRANO.

Prueba de la inclusión de las personas con sordera en la sociedad es José Manuel, un chico cordobés de 13 años que utiliza un implante coclear desde los 2 años. Fue él quien condujo todo el acto y presentó cada una de las intervenciones. Su caso es la confirmación de los avances tecnológicos a los que hizo referencia el director general de la Fundación Vodafone, Santiago Moreno, quien indicó el objetivo final de la entidad que dirige: aprovechar la tecnología para vencer barreras de accesibilidad.

A su vez, José Luis Martínez, director general de la Fundación ONCE, recordó cómo le llamó la atención en 2009 la existencia de bucles magnéticos en la mayoría de los edificios públicos de una pequeña localidad de Alemania. «Realmente lo más importante en el ser humano es la comunicación, necesaria para relacionarse», indicó.

«El Gobierno de esta ciudad tiene el deseo de que la accesibilidad universal nos permita tener una sociedad inclusiva para que todos los sevillanos, tengan las características funcionales y personales que tengan, puedan vivir en su ciudad con su máximo potencial», indicó el delegado del Área de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento, Juan Manuel Flores. Por ahora las empresas públicas y algunos centros cívicos ya cuentan con bucles magnéticos. Desde FAPAS-Andalucía y FIAPAS desean que esta nueva tecnología implantada en el Maestranza vaya extendiéndose al resto de la ciudad.

Comentarios