Pacientes y supervivientes de cáncer se suben a la pasarela benéfica de We Love Flamenco
Por séptimo año, We Love Flamenco contó este miércoles con una pasarela protagonizada por modelos pacientes y supervivientes de cáncer de la mano de la Fundación Sandra Ibarra Frente al Cáncer. Es ésta una pasarela benéfica que no falta en la cita para los amantes de la moda que se desarrolla en el Salón Real del Alfonso XIII ya que todos los fondos son destinados íntegramente a la obra social de esta fundación, en esta ocasión para financiar programas de investigación en el Hospital Virgen Macarena.
«El Welove -como nosotros lo llamamos- no sería el Welove, si le faltara este desfile», asegura Javier Villa, director de GO! Eventos y Comunicación. «Es que sin el desfile de Sandra Ibarra, We Love Flamenco no estaría completo. Es algo que espero con las mismas ganas o más que cualquier desfile de nuestras firmas», añade Laura Sánchez, su socia, que ha tenido el placer de presenciar este emotivo espectáculo compartiendo front row con Sandra Ibarra.
En esta edición, las autodenominadas «Fantásticas» de la Fundación Sandra Ibarra lucieron trajes de flamenca de los diseñadores Lola Azahares, Santana Diseños, Carmen Acedo, Ángela & Adela, Luisa Pérez, El Ajolí, Mónica Méndez, Laura de los Santos, Rocío Márquez, Pepa Garrido, José Hidalgo, Ana Ferreiro, Rocío Olmedo, Mario Gallardo, Daniel Robles, Lucía Herreros, Mercedes Dobenal, Pitusa Gasul, Alba Calerón y Pol Núñez.
La foto de familia de todas las modelos, junto con Sandra Ibarra, Laura Sánchez, Javier Villa y el resto del equipo de GO! Eventos y Comunicación, ha puesto el broche de oro a la mañana solidaria de We Love Flamenco, que no es más que el pistoletazo de salida de Vivabywlf.
Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer
La Fundación Sandra Ibarra es una organización sin ánimo de lucro con una trayectoria de doce años. Durante este tiempo, la Fundación ha financiado becas de investigación por un valor de más de un millón y medio de euros. Igualmente se han impulsado campañas públicas para afrontar el cáncer con positividad y rigor, no solo desde el punto de vista clínico o científico, sino también social, propiciando que los medios de comunicación destierren el lenguaje bélico, que las administraciones públicas desarrollen la humanización en la sanidad y que las organizaciones profesionales de médicos se abran al debate y la opinión de los pacientes.
Gracias a ese contacto con los pacientes, detectamos un perfil emergente en el sistema sanitario español para el que no hay una atención específica: el superviviente de cáncer. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, cada año más de 100.000 personas superan un cáncer en nuestro país, y ya suman casi dos millones en total. De esta manera surge la Escuela de Vida de la Fundación, la primera escuela de pacientes y supervivientes de cáncer, especializada en hacer frente a las necesidades asistenciales en este periodo de transición en el que ya no hay tumor ni tratamiento pero aparecen otras secuelas.