Las líneas a seguir para avanzar en la atención a pacientes oncológicos

ABC de Sevilla y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desarrollaron su séptimo Foro Salud online

Los avances en los tratamientos de cáncer personalizados con la biopsia líquida y la organización a la que debería aspirar la sanidad pública para avanzar en la atención a los pacientes oncológicos fueron los temas tratados en la séptima edición del Foro Salud organizado por ABC de Sevilla y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) con la colaboración de la Fundación ECO. El acto tuvo lugar ayer online con la presentación de Jesús Maza, presidente de AECC en Sevilla, y la moderación de Juan Antonio Virizuela, oncólogo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena y jefe de servicio de oncología médica del Hospital Quironsalud Sagrado Corazón. «Una oportunidad de acceder a información veraz y contrastada a través de profesionales en la materia», indicó el doctor Virizuela.

«Debemos encontrar una herramienta que nos permita espiar el cáncer de cada paciente», comenzó el doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y y director del Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Un cáncer muta constantemente y es necesario conocer su estado. «Si se vuelve resistente a un fármaco debemos utilizar otro más apropiado con rapidez o adelantarnos al riesgo de recaída», aseguró. Un estudio personalizado evita tratar a un paciente con una quimioterapia o una cirugía que no les van a a ser útiles. «La existencia de médicos de precisión para darle al paciente un tratamiento personalizado se va a conseguir con la biopsia líquida», finalizó.

A su vez, el profesor Carlos Camps Herrero, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, aseguró que el futuro de la sanidad española es «ser generosos y trabajar en red para lograr la equidad en la asistencia y una oncología de precisión». Consideró que el modelo tradicional «no nos sirve». «Es un sistema global  y universal pero si hablamos de número de camas, médicos y enfermeros, o de las listas de espera, estamos a la cola de Europa», juzgó. Para ello, puso de ejemplos a sistemas sanitarios como los Iowa, o de países europeos. «Los pacientes necesitan la máxima calidad en el acceso al diagnóstico», indicó.

El doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO, finalizó el turno de intervenciones comentando los avances de esta institución dedicada a a promover y desarrollar la calidad y excelencia de la oncología en nuestro país mediante el trabajo en red de expertos en oncología, que representan los principales centros hospitalarios españoles. Uno de los mayores logros de la fundación ha sido las colaboraciones internacionales como la llevada a cabo con ASCO, que le ha permitido elaborar criterios de calidad asistencial  y emitir certificaciones de calidad. Así con el convenio con NCCN, referente mundial en oncología. A esto se le suman la difusión con foros, simposios y webinar, y encuentros con parlamentarios y senadores.

Relacionados
Comentarios