La solidaridad de los andaluces hace descender la lista de espera para el trasplante de órganos
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sanchez Rubio, ha subrayado este jueves la cada vez más alta tasa de donantes en Andalucía, que se sitúa en 35.2 por millón de personas. Esta situación ha producido que la lista de espera para trasplante de órganos en la comunidad descienda por tercer año consecutivo, pasando de 905 personas que aguardaban este tipo de intervenciones el 31 de diciembre 2010 a 715 personas que actualmente tienen indicación de esta cirugía --536 de riñón, 111 de hígado, 32 de pulmones, 22 de páncreas y 14 de corazón-. Se trata de un descenso acumulado del 26 por ciento.
La tasa de donación en Andalucía sigue duplicando, por tanto, las medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), a la vez que sigue siendo superior a la de Estados Unidos (26 donantes por millón de población) y también es ligeramente superior a la media en España, que en 2012 volvió a ser el país con más donantes del mundo, con una tasa de 34,8 donantes por millón de población, ha subrayado la consejera, quien ha estado acompañada por el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, y por el jefe de Cirugía Torácica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Ángel Salvatierra.
En 2013, el 83 por ciento de las familias andaluzas dijo sí a la donación, lo que sitúa el porcentaje de negativa a la donación de órganos en un 17 por ciento. Cuando se creó la Coordinación Autonómica de Trasplantes, a principios de la década de los 90, este porcentaje estaba en torno al 40 por ciento.
La consejera ha señalado, además, que durante este año, los hospitales públicos andaluces han realizado 686 trasplantes de órganos --48 menos que en 2012--, de los que 61 fueron gracias a donaciones de vivo (60 renales y 1 hepático). Del total, 412 fueron de riñón, 195 de hígado, 34 de pulmón, 27 de corazón y 18 de páncreas. A estos trasplantes de órganos hay que sumar también que más de 1.400 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos --córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etcétera--.
La distribución de los trasplantes en cada uno de los cinco hospitales andaluces autorizados para ello es la siguiente: en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz se han practicado 67 trasplantes renales; en el Hospital Reina Sofía de Córdoba se han realizado 166 trasplantes --54 de riñón, 54 de hígado, 34 de pulmón, 12 de corazón y 12 de páncreas--; en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada se han llevado a cabo 117 --90 trasplantes renales y 27 hepáticos--; el Regional de Málaga ha practicado 152 trasplantes --106 de riñón, 40 de hígado y 6 de páncreas--; y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha trasplantado 184 órganos --95 riñones, 74 hígados y 15 corazones--.
El donante de órganos presenta cada vez mayor edad
Asimismo, Sánchez Rubio ha informado de que el perfil del donante fallecido de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Así, la edad media ha pasado de 35 años en 1991 a más de 61 años en 2013. Igualmente, la consejera ha señalado, respecto al perfil de los donantes vivos, que «el 62 por ciento es mujer». El donante vivo de mayor edad contaba con 71 años y el de menor edad con 22. En cuanto al grado de parentesco con el receptor, mayoritariamente las donaciones se han producido de padres a hijos, seguido de las realizadas entre parejas y hermanos.
Estrategias para aumentar las donaciones y trasplantes
En los últimos años, la Coordinación Autonómica de Trasplantes, en colaboración con los distintos equipos de trasplantes y los diferentes agentes sociales implicados, ha desarrollado una serie de estrategias encaminadas a evitar el descenso de donantes y trasplantes.
En este sentido, destaca la donación en asistolia o a corazón parado. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada inició este programa en Andalucía en mayo de 2010, modalidad que se puso también en funcionamiento en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla en 2011. Así, se ha pasado de no tener ningún donante en asistolia en 2009 a obtener diez en el año 2010, otros 14 en 2011, 26 en 2012 y 20 en 2013. Esta modalidad de donación ha permitido conseguir 70 donantes y 106 trasplantes desde su implantación.
En cuanto al impulso del trasplante renal de donante vivo, éste se comenzó a potenciar en Andalucía en 2005. De este modo, se ha pasado de hacer de forma testimonial 2-3 trasplantes por año al inicio de la pasada década a realizar 60 en 2013. Los trasplantes renales de donante vivo representan ya el 15 por ciento del total de trasplantes renales. En un 30 por ciento de los casos no es posible ceder un riñón, y aquí se desarrolla la donación cruzada entre aquellas parejas (donante-receptor) que son incompatibles entre sí, pero que son compatibles con otras que tienen el mismo problema. En esta línea de actuación, se enmarca también el llamado «donante altruista», que es una persona que dona en vida un riñón a otra desconocida.
Los trasplantes hepáticos 'en dominó' y en la modalidad de 'split', en los que a partir de un solo hígado se hacen dos trasplantes, son otras dos técnicas avanzadas que se pueden realizar en Andalucía. En el caso del trasplante en dominó, se han realizado dos intervenciones en 2013, ambas en el Hospital Virgen del Rocío.
En el caso del trasplante 'split', el Hospital Reina Sofía de Córdoba, en colaboración con el Hospital Regional de Málaga, ha realizado con éxito una intervención en 2013, que se suman a los dos primeros realizados durante 2012, con la colaboración del hospital cordobés y el Hospital Virgen de las Nieves.
A la cabeza en donaciones de médula ósea
Incrementar las donaciones de médula ósea ha sido otra línea prioritaria para la Consejería, en línea con un objetivo marcado por la ONT para todo el Sistema Nacional de Salud. Por este motivo, el Plan de Médula Ósea en Andalucía se puso como objetivo para 2013 incrementar el número de donantes hasta alcanzar 4.463 donantes nuevos. La cifra finalmente obtenida ha sido de 8.843 donantes, un 190 por ciento más de lo previsto, lo que supone casi cuadruplicar las cifras de partida y que convierte a Andalucía en la comunidad que más donantes ha conseguido dentro de esta estrategia nacional.
Además, en 2013 también se han conseguido cifras históricas de trasplantes pulmonares, con 34 intervenciones y unas cifras de supervivencia que duplican las tasas internacionales a diez años. Este año se ha conmemorado el XX aniversario de este programa en Andalucía, que realiza el Hospital Universitario Reina Sofía, y desde entonces, más de 400 pacientes han sido trasplantados en este centro.