«La prolongación de la crisis está erosionando la capacidad mental, anímica y emocional de las personas a pasos agigantados»

Isabel Montes, psicóloga coordinadora del voluntariado de la asociación Sebital, explica cuáles son las preocupaciones más oídas en los programas psicosociales que desarrollan

Pronto hará un año que la población miró de frente por primera vez con un duro confinamiento a este virus contagioso que lo ha paralizado todo. Los sevillanos tuvieron que enfrentarse de un momento a otro al miedo al contagio propio y al de los más allegados así como cada vez iban siendo más los que se enfrentaban al duelo con la losa de no haber podido despedir a su ser querido. Al margen de la salud, la lista de preocupaciones empezaron a crecer a medida que los meses pasaban, con la falta de abrazos o la nula vida social, y, por supuesto, la pérdida de empleos y las graves dificultades económicas.

«La prolongación de la crisis sanitaria, y el consiguiente estrés sostenido que este hecho ocasiona, está erosionando la capacidad mental, anímica y emocional de las personas a pasos agigantados», explica a Sevilla Solidaria Isabel Montes, psicóloga coordinadora del voluntariado de la asociación Sebital.

Desde esta entidad  nacida el pasado verano quieren contribuir a cerrar la brecha existente en la atención en materia de salud emocional y bienestar mental, especialmente en estas duras circunstancias que le ha tocado a la población vivir. Para ello, ofrecen servicios psicosociales sanitarios. Entre ellos, dos programas se mantienen en el tiempo: «Salud Emocional Responde» y «Apoyo al empleado para empresas y autónomos», con atención gratuita por email y telefónica.

- ¿Cómo están funcionando estos programas?

- Muy bien. El programa «Salud Emocional Responde» tiene una extraordinaria acogida, sobre todo en la tercera edad, ya que estamos atendiendo a numerosas personas entre 60 y 80 años que llevan solas muchísimos meses, sin poder ver y abrazar a sus nietos e hijos, y sin reanudar sus actividades sociales, lo cual, a esta edad es imprescindible, por lo que su estado de ánimo se está resintiendo de manera acusada.

El programa de «Apoyo al Empleado para Empresas y Autónomos» es utilizado por muchos trabajadores para consultar acerca de la gestión del miedo que tienen al exponerse a la «nueva» normalidad laboral, bien porque temen contagiarse y llevar la enfermedad a sus casas o bien porque no sienten seguridad sobre sus puestos de trabajo, ya que temen perderlo.

Mención aparte requieren los sanitarios y trabajadores en primera línea de la pandemia que nos han llamado, los cuales ponen en riesgo sus vidas y las de los suyos al tener más probabilidades de contagiarse. Sus recursos psicológicos para manejar el estrés al que se ven expuestos en su trabajo o a la ansiedad que les puede generar el manejo de las situaciones de riesgo de contagio han sido aspectos centrales en sus consultas.

- ¿Qué volumen de consultas recibís? ¿Han ido aumentando estos meses?

- El volumen de consultas ronda como promedio las 50 semanales, tanto telefónicamente como por mail. Efectivamente, estamos notando un incremento a medida que pasan los meses, bien porque la necesidad de
cuidado de la salud emocional y el bienestar mental es mayor en la población; bien porque cada vez existe un mayor conocimiento de nuestros programas solidarios psicosociales.

- ¿Cuál es la consulta más repetida? ¿Y la mayor preocupación o problemas de salud emocional que advertís?

- Según el grupo de edad. Entre los 25 y 40 años atendemos mayoritariamente las consecuencias emocionales que originan los síntomas de las crisis de ansiedad, ya que la represión de la vida social y lúdica está causando estragos en estas edades. También encontramos un enorme dolor por no haber podido despedir a familiares que han fallecido durante estos meses y no haberlos podido acompañar en su último adiós. Entre los 40 y 65 años encontramos, además de lo anterior, las consecuencias emocionales de la pérdida del puesto de trabajo y las enormes dificultades económicas, familiares y de pareja que todo ello conlleva. Otro aspecto muy destacable en este segmento son los problemas con sus hijos preadolescentes y adolescentes, con serios conflictos en el cumplimiento de las normas y el enfrentamiento que ello origina. Asimismo, también nos consultan sobre problemas psicológicos tras haber pasado el Covid, con estrés postraumáutico y miedo a las secuelas. Los mayores de 65 años nos consultan por la soledad que padecen  y el desencanto con la actitud poco empática e insolidaria de muchos miembros de su familia, así como la pérdida de amigos y conocidos como consecuencia del Covid-19.

- ¿Qué te ha llamado la atención estos meses en Sebital? 

Destacaría varios aspectos. En primer lugar, la inconciencia que manifiestan muchas personas respecto a su resistencia a darse cuenta de que esta situación excepcional que estamos viviendo requiere una gestión de sus pensamientos y emociones muy distintas de las que venían teniendo hasta ahora, lo que viene a demostrar la rigidez mental con la cual las personas han afrontado su día a día en estos últimos lustros. Por otro lado, la enorme dificultad de tolerar la incertidumbre de la población, tendiendo de ese modo a crear una «ilusión de control» para poder sentirse más tranquilos. Y por último, el uso indiscriminado de muchas personas en el abuso de psicofármacos, sin tener en cuenta las consecuencias que este exceso de medicación puede tener sobre su salud.

Isabel en la actividad «Emociónate con el cole» ofrecida por Sebital para afrontar la vuelva al colegio con el Covid

- ¿Cuántos voluntarios están colaborando en estos programas y qué formación tienen?

Estamos atendiendo de forma mixta las consultas, tanto con voluntarios como con profesionales de la psicología sanitaria. Los voluntarios son igualmente psicólogos sanitarios titulados, los cuales han recibido adicionalmente un curso de formación interno de atención en crisis y primeros auxilios psicológicos. El número de voluntarios ha ido cambiando a lo largo de estos meses, pero la media ha sido entre 4 y 5 voluntarios al mes en ambos programas psicosociales, junto con 3 o 4 profesionales sanitarios.

- ¿Cómo ayudáis a quienes se ponen en contacto con vosotros?

De muchas y variadas maneras. Una de ellas es proporcionando el soporte emocional de amparo necesario que  se demanda en circunstancias críticas en la vida, aquellas en las que, de manera brusca, un hecho impacta en el curso normal de nuestra historia. Por otro lado, dotando a la persona afectada de apoyo emocional y conteniendo su angustia. Asimismo, informamos a las personas acerca de los recursos comunitarios que tienen a su alcance para poder gestionar con mayor profundidad el motivo de su consulta, ofreciendo vías adecuada para gestionar la situación causante de su desequilibrio.

- ¿Suelen ser personas que no han acudido nunca a un psicólogo?

Efectivamente, muchas de las personas que hemos atendido nunca habían consultado anteriormente a un profesional de la psicología, aunque sí habían tenido episodios de intenso malestar emocional o anímico a lo largo de su vida. Otros muchos consultantes son personas que se vieron forzadas a suspender sus tratamientos por falta de recursos económicos o porque los servicios públicos de Salud Mental los han dejado desasistidos sin cita o con contactos telefónicos muy esporádicos.

- ¿Cómo ves el panorama en el futuro próximo?

Desde el punto de vista psicoemocional nos queda un panorama muy difícil por delante, ya que vamos a tener que cicatrizar muchas heridas de todo tipo: duelos, pérdidas, cambios, readaptaciones, etc. La idea de Sebital es seguir apostando por el cuidado de la salud emocional y el bienestar mental de la ciudadanía, por lo que desde aquí hacemos un llamamiento a colaboraciones y patrocinios por parte de las empresas e  instituciones para poder seguir llevando a cabo nuestra actividad. No olvidemos, que el único camino para mejorar nuestra calidad de vida global es concienciar, educar, informar, sensibilizar y atender a las personas para que cada vez tengan una mayor y mejor autogestión de su salud emocional y bienestar mental. Sebital seguirá durante el año 2021 con esta labor, presentando en los próximos días su programa de acciones psicosociales solidarias destinadas a toda la población y muy especialmente a colectivos con mayor vulnerabilidad.

Se puede acceder al programa Salud Emocional responde en el correo electrónico saludemocional@sebital.org y al programa Apoyo al Empleado para Empresas y Autónomos en el teléfono 606997089 o el email ayudaempleado@sebital.org

Comentarios