La ROSS y artistas con discapacidad intelectual se unen en el proyecto «Mosaico de Sonidos»

La inclusión social es lo que se pretende con el trabajo previo y el estreno de la obra el próximo febrero en el Maestranza

La música como instrumento de desarrollo personal y de inclusión social es el eje central del proyecto Mosaico de sonidos, un programa de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA. Su objetivo es acercar la música a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y ayudarles a descubrir sus posibilidades expresivas, convirtiéndolas en compositores e intérpretes -y en el caso del proyecto de Sevilla también bailarines- e integrándolas en una orquesta sinfónica durante un concierto, contribuyendo así a su inclusión social.

Según informan la organización del proyecto en una nota, el equipo de Sevilla lo forman 14 profesores músicos de la ROSS y 20 participantes de Plena Inclusión Andalucía, de los cuales, 11 proceden de la compañía Danza Mobile, 1 de la Asociación Alcalareña para la Educación Especial (AAEE), 1 de la Asociación La Raíz en Écija, 1 de APA Minusválidos Psíquicos en Barbate, 2 de la Asociación Paz y Bien Santiponce y 3 de AFANAS Jerez (instrumentistas serán 16 y 4 serán bailarines).

La actividad de los talleres se está articulando en torno a La flor más grande del mundo, una composición de Emilio Aragón -que ha cedido su uso a este proyecto- y basada en el cuento homónimo del nobel de Literatura José Saramago. «Buscábamos una música que fuera a la vez muy positiva, alegre y fácil de asimilar», explica Mikel Cañada, creador y coordinador de Mosaico de Sonidos, «y la encontramos en esta obra de Emilio Aragón, un compositor que siempre ha destacado por su sensibilidad social y que se prestó enseguida a colaborar con nosotros».

Experiencias gratificantes

En los talleres se trabaja la inclusión y la creatividad de las personas con discapacidad. Desde la Asociación Paz y Bien, José Luis de los Santos Marín aporta su valoración: «El proyecto Mosaico me ha aportado muchas cosas como conocer gente nueva y poder compartir con ellas algo que nos gusta muchísimo: la música. Doy las gracias a todos los que me han dejado participar en este proyecto tan bonito». Desde Afanas Jerez en Cádiz, Patricia Gordillo Ramírez explica que le gusta asistir al proyecto Mosaico «porque me sirve de relajación, aprendo lo que me gusta, que es la música, y conozco nuevos amigos».

Juan de Dios Pérez Ruiz comenta que tiene muy buenos compañeros «y me encanta escuchar la orquesta y formar parte de ella”. Y Ana María Navarro Gómez añade: «Me encanta ir a Sevilla con mis compañeros porque me siento una más de la orquesta y hace posible que me pueda expresar libremente”.

Todo el trabajo se desarrolla alrededor de la obra de Emilio Aragón, «de modo que los participantes vayan componiendo distintas ‘microcomposiciones’ que se sumen a la obra original. Se trata de implicarles realmente en el proceso creativo. Al final, cada orquesta contará con una composición nueva, distinta en cada caso según haya sido el devenir de sus talleres: un verdadero y único mosaico de sonidos», indica Mikel Cañada.

el proyecto 'Mosaicos de Sonidos' que desarrolla en Sevilla la Real Orquesta Sinfónica, junto a Plena Inclusión

En febrero en el Teatro de la Maestranza

Entre enero y febrero de 2017 las piezas resultantes se interpretarán en conciertos de abono de temporada. No se ha querido que se trate de un concierto extraordinario, sino uno de abono, ordinario, para que la inclusión social y la visibilidad de estas personas y sus capacidades se logren de una forma natural. En escena estarán las personas que han participado en la obra, tocando con la orquesta, integrados en la formación. Por otra parte, al ser una música creada a partir de un cuento, hay margen para que cada orquesta trabaje con los participantes una parte actoral, de lectura, de danza –como es nuestro caso en Sevilla-, canto o artes plásticas.

Mosaico de Sonidos podrá verse en Sevilla integrado en el programa de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla de los días jueves 23 y viernes 24 de febrero de 2017, que tendrá lugar a las 20:30 horas, en el Teatro de la Maestranza, bajo el título “Danzas con un ángel”. Las obras que se interpretan en el programa son:

El programa estará dirigido por John Axelrod, director artístico y musical de la ROSS que, si bien no ha podido trabajar personalmente en cada uno de los talleres, sí ha seguido muy de cerca todo el proceso y ha conocido personalmente a todos los participantes en el mismo, cambiando impresiones con todos ellos.

Las entradas para estos conciertos estarán a la venta a partir del 3 de noviembre de 2016, por internet en www.rossevilla.es y en las taquillas del Teatro de la Maestranza, en horario de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17:30h a 20:30h.

Comentarios