La importancia de un empleo de calidad para personas con problemas de salud mental

Autismo Andalucía, a través del programa Incorpora de Fundación «la Caixa», apoyan a personas con problemas de salud mental en la búsqueda de empleo

Fue Carmen la que se acercó a Autismo Andalucía en plena pandemia para que le ayudaran en su Programa Incorpora de la Fundación «la Caixa» a encontrar trabajo. Joven y con problemas de salud mental, necesitaba un apoyo. Y lo encontró. Ilusionada, esta misma semana ha comenzado un nuevo empleo, que se prevé estable, en una entidad con funciones administrativas, tras un camino en el que ella ha puesto todo su empeño y que han incluido otros empleos como auxiliar administrativa, recepcionista y control de accesos.

«Gracias a su buena disposición, así como a sus habilidades e inquietudes, pudimos reconducir su perfil, del sector de la educación y del trabajo con niños, hacia trabajos de oficina y gestión administrativa en empresas», explica Carolina Giraldo, técnica del servicio de empleo de Autismo Andalucía, junto a su compañera Chari Cala.

Hace diez años que esta entidad con sede en Sevilla forma parte del programa Incorpora, lo que les supuso un gran avance y profesionalización del servicio de empleo que ya venían ofreciendo desde 2006. Y es que el programa de la Fundación “la Caixa” tiene como objetivo acompañar y capacitar a las personas vulnerables reconociendo sus potencialidades y preparándolas para entrar en el mercado laboral. Con esa finalidad impulsa el trabajo en red de las entidades sociales y el compromiso y la responsabilidad social de las empresas para que incluyan la diversidad en sus plantillas con un mismo objetivo: mejorar la vida de las personas.

Asimismo, el programa desarrolla distintas líneas de trabajo con el fin de acompañar y dar oportunidades a las personas más vulnerables. Una de ellas es la de salud mental, que este año cumple 10 años desde su arranque: en este tiempo ha logrado más de 17.000 inserciones laborales.

Reunión provincial de Incorpora el pasado mayo

En el servicio de empleo de Autismo Andalucía, no solo atienden a personas con autismo, si no también a todas aquellas en riesgo de exclusión social en búsqueda activa de empleo, también con discapacidad intelectual y personas con problemas de salud mental, como Carmen.

«En el caso de personas con discapacidad y, concretamente, de las personas con problemas de salud mental o con autismo, esta ayuda es vital, ya que sufren las mayores tasas de desempleo con respecto a la población general, ya sea por desconocimiento o falsas creencias», indica Chari Cala.

Para lograr la contratación, desde Autismo Andalucía trabajan con itinerarios personalizados. Carmen tuvo una entrevista personal, en su caso aún por videollamada por causa de la pandemia, y a raíz de ahí se establecieron los objetivos. Desde ese mismo momento cada caso es único. «Se ponen en marcha acciones de formación y orientación, derivaciones a otros dispositivos de empleo y acompañamos en el puesto de trabajo con la metodología Empleo con Apoyo y hacemos uso de ella siempre que sea necesario», indica Carolina.

Porque se acompaña siempre en todo el proceso hasta el afianzamiento del puesto de trabajo, para que ni la empresa ni la persona se sientan solas. Trabajar desde las dos perspectivas es fundamental, para que haya un buen ajuste, y tanto la empresa como la persona vuelvan a contar con este servicio en el futuro. Además, es también función del programa Incorpora el fomento de la colaboración de nuevas empresas.

En el caso concreto de Autismo Andalucía el año pasado se firmaron 67 contrataciones a través del Programa Incorpora. «Nos gusta pensar que ayudamos a cambiar la historia de vida a 67 personas. Ese es, para nosotros, el éxito», expresa Carolina. Tanto ella como Chari se sienten felices y satisfechas con cada uno de estos casos, ya que se tratan de seguimientos muy personalizados. Ninguno tienen que ver con otro. Y la intención es que ningún momento el beneficiario se vea solo. De todas formas una contratación no es momento de «estancarse o conformarse, sino de marcar nuevos retos y seguir creciendo personal y profesionalmente», aclara Carolina.

Entre las tareas que realizan los técnicos de inserción laboral se incluyen la prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación de la persona beneficiaria, el acompañamiento laboral de las personas insertadas, el asesoramiento a las empresas contratantes para facilitar el ajuste de las personas a las características de los puestos y el fomento de la colaboración de nuevas empresas con el programa.

Si para toda la sociedad encontrar un trabajo es una tarea complicada que depende de múltiples factores. más aún para un colectivo en situación de exclusión. Lograr un empleo no solo supone para una persona con problemas de salud mental aumentar su calidad de vida, mantener su autonomía personal y acceder a una vida independiente, si no que «la inclusión laboral le facilita vivir de manera activa en la comunidad y contribuir en ella». Y, además, porque «tener un empleo es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo y la realización personal».

Comentarios