La importancia de la detección precoz en el cáncer de colon
La sexta edición del Foro Salud ofrecido de forma mensual y online por ABC de Sevilla y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Sevilla versó ayer sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon-recto. Ante la ilusión por un futuro con mayores posibilidad terapéuticas y avances fundamentales en la cirugía, un llamamiento a la población centró el encuentro: la importancia de la detección precoz en este cáncer. Sólo el 20% de la población se adhiere al cribado ofrecido por la sanidad pública entre personas entre 50 y 69 años y que consiste en la aportación de heces para un test de sangre oculta, para realizar una colonoscopia en caso positivo.
El presidente de AECC en Sevilla. Jesús Maza, presentó el encuentro con esta reflexión y deseando llegar a un 2024 con cribados a toda la población y no solo a la de riesgo. Juan Antonio Virizuela, oncólogo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena y jefe de servicio de oncología médica del Hospital Quironsalud Sagrado Corazón, moderó el encuentro y especificó que el cáncer de colon es el segundo más frecuente tanto en mujeres y hombres, tras el de mama y el de próstata.
El Foro contó con la participación de importantes profesionales en este campo. Por un lado, el doctor Federico Argüelles Arias es especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena, además de profesor de Medicina en la Universidad de Sevilla y ex presidente de la Fundación Española de Aparato Digestivo. «Es fundamental hacer un llamamiento a la población para que en cuanto reciban una carta invitando a participar en el cribado, lo hagan», indicó. El 90% de los casos de cáncer de colon se originan a raíz de un pólipo, por lo que es muy importante detectar estos y poder extirparlos. «En el cribado se buscan estas lesiones para evitar que terminen en un cáncer», aportó. Que mayoritariamente la manifestación sea asintomática, hace aún más necesario el cribado. Aún así, cuando se presenta una rectorragia o un cambio en el ritmo intestinal hay que consultar con un profesional digestivo.
«En cuanto a la colonoscopia quiero quitar el miedo que suele producir, cada vez lo hacemos en mejores condiciones y con menos molestias para el paciente», añadió Argüelles. Aún así, el doctor se refirió a la prevención con una dieta sana y especialmente la ingesta de fibra, frutas y verduras.
Innovación en el tratamiento y cirugía del cáncer de colon
Respecto a los avances en la cirugía, intervino el doctor Salvador Morales Conde, coordinador de la sección de Cirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío, profesor asociado de Cirugía en la Universidad de Sevilla. Morales y Jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. «La innovación nos permite una mayor seguridad en el procedimiento y un abordaje individualizado», indicó. Se refirió a un futuro con una inteligencia artificial mucho más eficiente y a un presente donde la realidad aumentada ya marca la diferencia en las intervenciones. «En un 16% de casos la aplicación nos ha indicado que cambiáramos el lugar donde realizar una unión intestinal, lo que ha evitado tener que crear un ano artificial transitorio al paciente», ejemplificó además de con palabras con fotografías de cirugías.
Por último, la doctora Rocío García Carbonero es coordinadora de la Unidad de Tumores Digestivos y Neuroendocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y jefa del Grupo de Investigación traslacional en tumores digestivos y neuroendocrinos. «El futuro está en conocer las bases biológicas de la enfermedad para identificar el talón de Aquiles de cada tumor, de forma individualizada», aportó. Los avances en fármacos y terapias mucho menos dañinas y más concretas e un hecho, pero la oncóloga aludió a la necesidad de «perseguir siempre la innovación y no ser conformistas».
El foro se puede ver en su totalidad en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cLw9qMpWpZA