La importancia de cómo saber actuar ante una parada cardiopulmonar
Recientemente, un grupo de médicos de la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen Macarena han instruido a un total de 90 personas, miembros de la hermandades de la Hiniesta, de la O y de la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera, Apascide, del centro «Santa Ángela de la Cruz».
El curso teórico-práctico denominado «Formación en Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática (DESA)», se ha llevado a cabo en las dependencias de la hermandades y en el aula del centro hospitalario el cursado por Aspacide. Este curso ha sido impartido por instructores del Plan Nacional de Recuperación Cardiorrespiratoria del Hospital Virgen Macarena, los doctores José Manuel Garrido, Agustín Gómez y Cristóbal León.
Poseedores de amplia experiencia en reanimación cardiopulmonar, estos han trasmitido las pautas iniciales de actuación que se deben seguir ante la sospecha de una parada cardiopulmonar, mientras llegan los servicios sanitarios, implementando así los distintos eslabones de la Cadena de Supervivencia.
El paro cardiaco súbito es un grave problema de salud pública, que puede llegar a producir más de 20.000 muertes al año en España, un porcentaje importante de ellas evitables.
En un porcentaje importante de los casos de fallecimiento por parada cardiaca se suceden fuera de los hospitales y tan solo una de cada 20 personas afectadas sobrevive a una parada cardíaca repentina cuando ésta sucede fuera del hospital. El tiempo es el mayor enemigo de la supervivencia en estos casos. En este sentido, un acceso rápido a la desfibrilación (única intervención eficaz que existe para tratar la parada cardíaca) podría aumentar las probabilidades de supervivencia en tres de cada cuatro casos de parada cardíaca repentina.
Entrega de Diplomas
Los diplomas correspondientes a este curso serán entregados esta sábado día 12 por el director gerente de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Manuel González. Con ellos se acredita la formación en la alerta temprana de los servicios de Emergencia y el conocimiento de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y aplicando la desfibrilación precoz como llave de esta cadena de supervivencia.