La educación, el empleo y la autoestima, herramientas contra la violencia de género
Con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia de Género, que se conmemora el próximo 25 de diciembre, el Foro masmujeres ha organizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla una jornada de análisis sobre nuevas formas de violencia de género. En ella han participado profesionales en la materia así como alumnos de derecho y mujeres de la Fundación Mornese, que trabaja en la barriada de Su Eminencia para la promoción social de personas en riesgo de exclusión.
En una primera mesa, sobre las «Jóvenes y Violencia de Género. Nuevas Formas de Violencia. Herramientas legales y sociales contra la Violencia de Género», la catedrática de Derecho Internacional Público, Carmen Márquez, ha incidido en la incardinación de la lucha de la violencia contra la mujer dentro de los derechos humanos, y la necesidad de adoptar las recomendaciones y dictámenes de la Unión Europea y organizaciones internacionales en la materia, citando como ejemplo el caso “García Carreño”.
Por su parte Victoria Cabrera, directora de Cibersur, ha profundizado en el aspecto de la violencia de género a través de las nuevas tecnologías. Las redes sociales, los mensajes, el control de los chats, etc… son potencialmente negativos cuando se usan para controlar, a las personas con quien nos relacionamos. Ha planteado la necesidad de que la Junta de Andalucía aborde en la Semana Digital de 2018, un apartado importante sobre la Violencia de Género y las llamadas TIC.
La directora General de Violencia de Género de la Junta de Andalucía, Ángeles Sepúlveda, ha desgranado la definición de violencia de género, y su consideración como un problema de salud pública. Como moderadora de la mesa, Alicia Martínez, parlamentaria andaluza del partido popular, e impulsora del foro masmujeres, puso en valor el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, suscrito por todas las fuerzas políticas, con 1.000 millones de euros de presupuesto así como la necesidad de luchar unidos desde la educación, la detección precoz sanitaria, y la sensibilización y recursos que las administraciones y las ONG ponen a disposición de las mujeres. Ha recordado la asistencia jurídica gratuita que disponen las mujeres y el avance de la inclusión de los menores como víctimas de violencia de género, con la protección que ello conlleva. Para ello ha destacado el papel del número de teléfono 016, y ha presentado la app “LIBRES” para smartphones, con todo tipo de información al respecto.
Tras compartir un desayuno, la segunda mesa «La educación como Plataforma necesaria. Promoción de la autonomía económica y emocional de la mujer», moderada por la arquitecta Carmen Albalá, ha versado sobre los tres pilares básicos para salir de la violencia de género: La educación, la independencia económica y la emocional. Carmen Mora, Consejera del Consejo Económico Social de Andalucía y abogada de CECE, ha resaltado la necesidad de que los currículos educativos incluyan los contenidos necesarios para luchar contra la Violencia de Género. Daniela Macias, Delegada Social de CLECE para Andalucía, ha compartido la campaña “No te calles”, ha repartido gafas y silbatos, para mirar la Violencia de otra manera y hacer ruido, porque se ha silenciado durante muchos años.
Finalmente, la Coach y Psicóloga Maria José Villalba, ha ofrecido a las asistentes herramientas para la propia autoestima, la única que nos hará valorar lo que somos, frente a cualquier violencia. La educación emocional es fundamental para no asumir culpas y responsabilidades que no corresponden a las mujeres y por el contrario, descubrir el enorme potencial que tienen las mujeres que son las emociones.