Aspectos a mejorar en la calidad asistencial al paciente con cáncer

AECC y ABC de Sevilla retoman el Foro Salud para mejorar la información sobre el cáncer

La percepción del paciente oncológico sobre el trato recibido durante su tratamiento es fundamental a la hora de implantar mejoras en la calidad asistencial. Desde pequeños detalles, como el poco acertado cielo en un cuadro de una sala de espera evocando el final que no se desea, o la gran necesidad de una figura que oriente ante las innumerables dudas que surgen durante el proceso. Son ideas interesantes debatidas entre profesionales y una paciente oncológica que surgieron ayer en el Foro Salud celebrado online.

Tras el éxito de la primera edición, la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla y ABC de Sevilla retoman el Foro Salud, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación ECO para la excelencia y calidad en oncología. Se trata de una serie de encuentros online puestos en marcha con el objetivo de seguir mejorando la información sobre el cáncer y sus factores de riesgo; así como la prevención del mismo en la población general.

El primero de estos nuevos encuentros tuvo lugar ayer a través de la web www.forosaludabc.es y versó sobre la calidad asistencial como base de la atención del paciente con cáncer. El acto estuvo presentado por Jesús Maza, presidente de la AECC de Sevilla, y moderado por Juan Antonio Virizuela, especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Quironsalud Sagrado Corazón de Sevilla.

Medir la calidad

Una de las tres intervenciones corrió a cargo de Rafael López, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y presidente de la Fundación ECO. «La calidad que percibe el paciente es lo que debemos medir y es uno de los objetivos de la fundación», indicó, «la clave para mejorar la calidad es medirla y publicar los resultados».

«Si no tenemos esa percepción del paciente, los médicos podemos perder el norte», añadió a su vez, Carlos Míguez, jefe de Sección de Oncología radioterápica y Médico Adjunto a la Gerencia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, quien avaló la importancia de acreditarse como sello de calidad. Míguez hizo referencia a las treinta y tres comisiones clínicas del Hospital Virgen Macarena, espacios compartidos con cada profesional implicado, ya que «la calidad asistencial debe ser el sustento en el camino a la excelencia». La optimización de los recursos, el gerente que debe estar en constante contacto con los pacientes o el Real Decreto de Calidad con el que cuenta la radioterapia fueron algunos de los aspectos a destacar por el doctor.

La visión del paciente vino de la mano de Carolina Morales Tabares, CEO de Candela Factoría, Agencia de Brandig y comunicación de Sevilla. «Tuve la suerte de contar con unos profesionales sobresalientes pero siempre se puede mejorar», explicó para, a continuación hacer referencia a la necesidad de acortar los plazos y tener más información para reducir la incertidumbre que se vive. «Me siento una peonza, me encantaría poder contar con un punto de información como el turístico al que acudes en otra ciudad, que te indiquen qué servicios cuenta el hospital y dónde puedes acudir en cada ocasión», ejemplificó.

«Precisamente en el modelo inglés apuestan por más profesionales trasversales y es algo en lo que debemos fijarnos», aportó Míguez, «tenemos limitaciones económicas pero hay que explorarlo». «Trabajar en la calidad ahorra», añadió Rafael López, que remarcó los dos grandes objetivos del médico:«la supervivencia y la calidad de vida, en la que no solo se incluyen los aspectos físicos».

La percepción fundamental del paciente

Una novedad interesante en la vuelta del Foro Salud ha sido la incorporación de un paciente para aportar la otra visión en el abordaje de la enfermedad. Carolina Morales ha tenido que afrontar en dos ocasiones un diagnóstico de cáncer. «La calidad es seguridad y se puede aportar con un valor tangible, como la formación de los profesionales o la investigación», afirma Carolina, «pero también con lo intangible, como el médico que rodeó su mesa y se sentó a mi lado; eso cura emocionalmente, eso es seguridad para mí». Calidad asistencial en el que aún hay mucho camino por recorrer, como también abordó Carolina.

Relacionados
Comentarios