Javier Cuenca, delegado de Save the Children en Andalucía

«La ausencia de derechos también es pobreza infantil»

Proteger los derechos del colectivo más vulnerable, la infancia, es el objetivo de esta ONG con proyectos internacionales, nacionales y locales

Save the Children nació en 1919 en Inglaterra, pero hasta 1990 no llegó a España. Su delegación en Andalucía cumple quince años en este 2015, y lo hace con numerosos planes de ayuda en marcha y, sobre todo, reivindicando medidas para terminar, por fin, con la pobreza infantil.

—¿Cuál es la filosofía de la ONG?

— Somos una ONG dedicada íntegramente a defender los derechos de la infancia, sobre todo de la infancia más vulnerable. Nuestro enfoque está basado en el tratado de la Convención de los Derechos del Niño.

—¿Cómo trabajáis a partir de eso?

— Con el respaldo de dicho tratado, que los Estados firmaron y se comprometieron a cumplir, trabajamos la incidencia política. Es decir, que la legislación de cada país sea favorable a los niños y contribuya a disminuir las situaciones de desigualdad. Por ejemplo, en Andalucía pedimos a la Junta un Plan de Infancia, llevamos ocho años sin él. Por otro lado, tenemos los programas de acción social, donde trabajamos directamente con niños y niñas y sus familias en riesgo de exclusión social. Fuera de España trabajamos las grandes emergencias humanitarias y programas de cooperación al desarrollo.

—¿Qué líneas de actuación tenéis ahora mismo en Sevilla?

— Gran parte de los planes que tenemos activos en Andalucía pertenecen a Sevilla. En los últimos años nos hemos centrado en el «Programa de Lucha contra la Pobreza Infantil», en el que estamos trabajando con 600 niños y sus familias en zonas como el Polígono Norte, Torreblanca, Bellavista, San Pablo, Nervión o Palmete.

—¿En qué consiste ese «Programa de Lucha contra la Pobreza Infantil?

— Tiene un enfoque integral.Por un lado, busca transformar la vida de los niños y sus familias y, por otro lado, romper el círculo hereditario de la pobreza. Tenemos un programa extraescolar para dar apoyo a los niños y que puedan hacer los deberes y terminar el curso y, además, les ofrecemos opciones sanas y seguras de ocio a las que, de otra manera, no pueden acceder: museos, excursiones, visitas al acuario... También intentamos ayudarlos con servicios específicos, como logopedia, y la ayuda en bienes, como un aparato dental, material escolar, etc.

—¿Quién os ayuda a llevar a cabo todas estas ayudas?

— Las ponemos en marcha junto a las asociaciones locales, son nuestras socias. Además, nos coordinamos con los servicios sociales comunitarios a través de los ayuntamientos. También intentamos implicar a los servicios sanitarios y educativos. Contamos también con la ayuda de las empresas, con las que tenemos varios acuerdos.

—¿Los niños son el colectivo más pobre actualmente?

— Sí, sin duda. La pobreza infantil no es solo una ausencia de recursos económicos y materiales, sino también una ausencia de derechos. La educación es gratuita y universal, pero cuando te falta dinero para pagarte material escolar, excursiones, actividades extraescolares… ahí ya hay vulneración de derechos. De hecho, según las estadísticas de la Comisión Europea, en Andalucía el 45,3% de niños están en riesgo de exclusión social, y el 38,8% bajo el umbral de la pobreza o, lo que es lo mismo, 4 de cada 10 niños andaluces está en una situación de riesgo.

Comentarios