Cómo puedes ayudar en Sevilla durante la crisis del coronavirus
Ya solo quedarse en casa, salir sólo para lo imprescindible y lavarse concienzudamente las manos es una gran ayuda para frenar esta pandemia que ha llegado al mundo. Quien contribuya a frenar de esta manera el contagio por coronavirus debe sentirse orgulloso. Pero es cierto que encerrados en sus casas y muchos con su jornada laboral paralizada mientras dure el confinamiento, un gran número de sevillanos quieren ir más allá y ofrecen su tiempo voluntariosamente a ayudar a quien lo necesite. No es algo que se pueda realizar a la ligera porque hay que respetar las instrucciones del Gobierno. ¿Cómo pueden contribuir? Recogemos varias iniciativas y opciones para voluntarios inquietos.
Formulario en la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento
En primer lugar, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha, junto a la Plataforma Andaluza de Voluntariado, un formulario para recoger los ofrecimientos de personas con inquietudes solidarias en Andalucía. Y, de esta manera, puedan contar con ellos, para hacer frente a situaciones de emergencia social y necesidades, siempre bajo las premisas de la Ley Andaluza de Voluntariado y las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para esta crisis. Una manera, además, de que la acción voluntaria llegue a todas las zonas. Puedes acceder aquí.
También en el Ayuntamiento de Sevilla han facilitado en su web la forma de inscribirse como voluntario para fomentar la solidaridad vecinal. El programa, denominado «Ayuda a tu vecin@, cuida tu distrito», está diseñado para canalizar la gran solidaridad existente en la ciudadanía y facilitar el apoyo a las personas que se encuentran en una situación complicada, para ayudarles con la compra de alimentos o medicamentos, tirar la basura, o charlas por teléfono, por ejemplo. Puedes acceder aquí.
Ayudar a los vecinos con compras o ir a la farmacia
Desde Cruz Roja y el Ministerio de Interior dan una serie de recomendaciones para llevar a cabo esta labor. En primer lugar, pensar siempre la forma de ayudar desde casa, con una llamada de teléfono se puede contribuir a acompañar y tranquilizar. Si se quiere colaborar con colectivos vulnerables del entorno, procurar que sean personas que conozcan, para evitar abusos, estafas y engaños. Que una persona mayor sola le habrá la puerta siempre a alguien conocido.
Una vez localizado a quien necesita ayuda, hay que extremar las medidas de higiene y seguridad. Así, al hacer la compra a una persona del vecindario, hay que dejar los artículos en la puerta y evitar entrar en su casa. Y si hay que entrar por absoluta necesidad, no tocar nada más que lo imprescindible y mantener la distancia de seguridad interpersonal.
Redes sociales
En Twitter se ha creado una cuenta para reunir todas las iniciativas solidarias que vayan surgiendo en Sevilla (@voluntarioscov1 ) , a donde se puede escribir tanto para solicitar ayuda como para prestarla. Muchas están relacionados con personas mayores o grupos de riesgo que no tienen quien les pueda ayudar en estos momentos.
Cuenta oficial de coordinación voluntarios ayuda #COVID19 en #Sevilla
Si necesitas ayuda durante tu aislamiento pídela . Si puedes ofrecerte a ayudar por favor dínoslo:
Correo: voluntarioscovidsevilla@gmail.com
Telefono: 620399834#VoluntariosCODVID #SevillaHoy #COVID2019— Voluntarios Covid-19 Sevilla (@voluntarioscov1) March 17, 2020
Donación de alimentos
Numerosas familias se encuentran en una situación desesperada al haber perdido los pocos ingresos que tenían, y sin ningún tipo de ahorro no tienen para hacer la compra. Organizaciones como Cáritas o Cruz Roja se dedican a ayudarlas. Pero quien nutre a estas organizaciones es la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla. Ahora mismo, las donaciones particulares son complicadas por la falta de personas y recursos debido al Estado de Alarma. Pero facilitan la opción de comprar de forma online a través del supersolidario. Asimismo, están abiertos a donaciones de mayor envergadura de hosteleros u otras empresas.

Fabricar mascarillas
Escasean las protecciones para los sanitarios, por ello empresas se están dedicando a fabricar altruistamente mascarillas y gafas homologadas para los hospitales. Pero también son necesarias en residencias de ancianos, para personas sin hogar o todo aquel que esté expuesto al contagio por coronavirus en su trabajo. Desde sus casas personas con cierto manejo para la costura están aportando mascarillas caseras. Distintas iniciativas están surgiendo al respecto para recogerlas, muchas en las localidades sevillanas.
En Gines, su Ayuntamiento ha puesto en marcha el proyecto «Máscaras de luz» para elaborar 10.000 mascarillas y ya tiene más de 150 personas voluntarias. Serán donadas al Hospital San Juan de Dios y a las residencias de la localidad Montetabor y Anide. Las personas que quieran sumarse como voluntarias a esta iniciativa, pueden hacerlo a través del correo electrónico 'mascarasdeluz@aytogines.es' o enviando un mensaje de WhatsApp al número 627999583
Por otro lado, en Osuna Álvaro Moreno participa en un proyecto solidario en colaboración con el Ayuntamiento de Osuna y un grupo de voluntarios del municipio, para la confección de mascarillas con un material conocido como «"textil no tejido» o TNT, que es con el que están elaboradas las fundas de sus trajes y que «cuenta con el aval del Consistorio». Cualquier persona de Osuna que quiere sumarse a esta iniciativa y tenga conocimientos de costura puede ponerse en contacto con el teléfono 610 13 11 91 para colaborar.

Enviar cartas de ánimo a los pacientes aislados
En el Hospital Universitario Virgen Macarena cerca de 20 médicos residentes se encargan de recibir a través de un correo electrónico (cartasmacarena@gmail.com) cartas de ánimo a los pacientes aislados por coronavirus. Filtran la información, borran datos personales de quienes envían las cartas y las hacen llegar de forma segura y protocolizada con las mayores medidas de seguridad para los pacientes y los profesionales sanitarios. En los dos primeros días recibieron más de 100.
Se trata de una campaña que inició en el Hospital de La Princesa de Madrid la cirujana Cristina Martín. En el Hospital Universitario Virgen de Valme también la han continuado. Toda persona interesada en enviar su misiva puede utilizar el correo electrónico cartasvalme@gmail.com.
En el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe piden mensajes tanto en vídeo (en horizontal) como audios o textos para hacerles saber a los pacientes y profesionales que no están solas. Para ello han puesto a disposición el correo estamoscontigoTv@sjd.es.
En el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío, animan a enviar cartas o dibujos al correo electrónico huvrcovid@gmail.com. bajo el lema «Ayúdales a navegar». Este contenido deberá añadirse en formato .jpg (una fotografía hecha con el móvil es suficiente) indicando el nombre de la persona que quiera que aparezca junto a la imagen, y si está dedicado a pacientes o a profesionales. Cada día, uno de los maestros del Hospital Infantil se encargará de descargar y revisar todas las cartas recibidas y subirlas a un aplicativo informático que permita visualización de estas en todas las pantallas de televisión incorporadas en las habitaciones del hospital.
También se ha puesto en marcha una web con el mismo fin: https://www.cartasalcoronavirus.es/. Donde tanto se pueden escribir cartas como leerlas.
Cristina Marín, cirujana en el Hospital de La Princesa ha lanzado una iniciativa para animar y acompañar a los pacientes afectados por #coronavirus a través de cartas de todos los ciudadanos. Entre todos venceremos al virus❣️#QuedateEnCasa #Coronavirusmadrid #CoronavirusEspaña pic.twitter.com/VrAxQfXGvk
— SaludMadrid (@SaludMadrid) March 18, 2020
Contactar con entidades sociales
Por último, las asociaciones, fundaciones, ONG y hermandades siguen con su labor como pueden. Una buena manera de ayudar es contactar con aquella que más se conozca su labor, para preguntar qué necesitan. Pueden requerir un perfil en concreto o a veces, simplemente una donación económica es mucho.