Hacia un modelo sanitario en Sevilla más eficiente para tratar el cáncer

El Foro Salud de ABC de Sevilla y AECC arrancó ayer su tercer curso con un encuentro en el que intervinieron responsables de los hospitales sevillanos

El Foro Salud celebrado anoche por ABC de Sevilla y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Sevilla en La Galería de ABC arrojó numerosas conclusiones sobre el camino que siguen los hospitales de Sevilla en cuanto a oncología, gracias a la intervención de los ponentes así como a la del público, lleno de personalidades del sector sanitario.

Todas las ideas expuestas, abordaban la necesidad de salir de «la zona de confort» para llegar a un modelo sanitario mejorado, como indicó Luis Martínez Hervas, director general de Asistencia Sanitaria en Servicio Andaluz de Salud y moderador del foro. El oncólogo médico, Juan Antonio Virizuela, le acompañó presentando el acto así como también puso sobre la mesa la larga lista de servicios que ofrece la AECC a los pacientes oncológicos.

Estos necesarios cambios de tercio para mejorar la atención al paciente oncológico solo se pueden llevar a cabo si se busca la eficiencia y con ella, la contención del gasto. «El cáncer se está empezando a cronificar y si no disminuimos las hospitalizaciones el sistema se colapsa», adelantó Miguel Ángel Colmenero, gerente del Hospital Universitario Virgen Macarena, «para ello está el desarrollo de nuevos fármacos y los hospitales de día».

En la misma línea se expresó Rocío del Castillo, subgerente del Hospital Universitario Virgen de Valme, quien se enfocó en el cambio de paradigma que está experimentando en su área la atención primaria. «Vais a ver cambios en los médicos de familia al uso, porque van a volver a ser médicos», expresó, ya que el objetivo es dejar las tareas administrativas a los profesionales para ello. «Con la atención primaria como eje vertebrador, el paciente será partícipe de su curación, y conseguiremos un engranaje perfecto junto al oncólogo y la enfermería».

Todos los intervinientes hicieron referencia a la necesidad de innovación e investigación. Respecto a ello, Manuel Molina, gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ahondó en los beneficios de consolidar en un mismo espacio el equipamiento para la realización de todas las técnicas de diagnóstico molecular, como el laboratorio para tal fin que existe en este centro.

Por su parte, Pilar Serrano, gerente territorial de los Hospitales Quirónsalud de Andalucía, puso los puntos sobre las íes en otros temas fundamentales en el tratamiento del cáncer. Por un lado, la intervención social y psicológica así como el trabajo en red entre hospitales. Y por otro, el diagnóstico precoz ya que «hemos dado un paso atrás en la sanidad con la pandemia y debemos agilizar el acceso a nuestros servicios». En ese aspecto, «podemos tener el mejor oncólogo o cirujano del mundo pero si el paciente llega a él al año, no sirve».

La sanidad en Sevilla se encamina a un modelo donde el paciente está en el centro y todo se estructura alrededor de él.

Este encuentro, que cuenta con la colaboración de la colaboración de la Fundación ECO para la excelencia y calidad en oncología y la Real Academia de Medicina de Sevilla, y los anteriores del Foro Salud ABC se puede visualizar en www.forosaludabc.es.

Relacionados
Comentarios