El Colegio de Psicólogos apoya a Sevilla Acoge en la asistencia a mujeres subsaharianas en tránsito a Europa

La mayoría vive en las zonas urbano-marginales de Tánger, mendigando o ejerciendo la prostitución, algunas de ellas siendo madres adolescentes

La Fundación Sevilla Acoge realiza un programa de acompañamiento en la ciudad marroquí de Tánger, donde dispone de dispositivos de acogida para mujeres subsaharianas, como parte de un proyecto más amplio que desarrolla también en Tetuán. Para ayudar a la entidad en esta labor, el presidente de la Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología (FUNCOP), adscrita al Colegio Oficial de Psicología (COP) de Andalucía Occidental, José Tenorio, y el presidente de la Fundación Sevilla Acoge, José Chamizo, han firmado el convenio de colaboración con el proyecto en Marruecos «Faraj Fe Tariki. Alivio en el camino. Segunda fase. Acompañamiento psicosocial a mujeres subsaharianas y profesionales que les brindan servicios».

La firma del convenio se enmarca en la VI Convocatoria de Ayudas Económicas a Proyectos de Cooperación de la Fundación para Formación y la Práctica de la Psicología, FUNCOP, cuyo comité de evaluación ha resuelto conceder 10.000 euros a este programa de la Fundación Sevilla Acoge en Marruecos.

Tras la experiencia positiva de la primera fase del proyecto «Faraj Fe Tariki» (en árabe significa "Alivio en el Camino") en Tetuán, que en 2017 obtuvo también el apoyo del COP Andalucía Occidental, la Fundación Sevilla Acoge desarrollará la segunda fase a partir de diciembre de 2019 para el acompañamiento psicosocial tanto a mujeres subsaharianas, solas o con menores a su cargo, que se encuentran en situación de tránsito migratorio hacia Europa en la ciudad de Tánger como al personal técnico que les atiende.

Mujeres con duras experiencias

De acuerdo con los datos aportados por Sevilla Acoge en su proyecto, el colectivo de mujeres subsaharianas que se beneficiarán se encuentra en condiciones de precariedad socioeconómica y requiere un acompañamiento psicológico para enfrentar las duras experiencias vividas en su proceso migratorio y poder superar la frustración de sentirse «atrapadas» en la frontera con Europa. Son mujeres subsaharianas solas o con menores dependientes que se encuentran en Marruecos como parte de su ruta migratoria hacia Europa. La mayoría vive en las zonas urbano-marginales de Tánger; mendigando y/o ejerciendo la prostitución; algunas de ellas siendo madres adolescentes. Una parte de este colectivo puede suponerse que son víctimas de trata de seres humanos, de las cuales anglófonas básicamente y que sufren algún tipo de violencia de género (en origen, durante el trayecto y en Marruecos).

Además, el proyecto contempla la atención psicológica a los profesionales que conforman el equipo de personal técnico multidisciplinar que ofrece los servicios a las migrantes con objeto de ayudarle a mejorar sus capacidades y de sensibilizar a las personas referentes de organismos públicos que realizan atención a mujeres en exclusión social. «Faraj Fe Tariki» tiene varias actividades encaminadas a mejorar las capacidades de las mujeres para la gestión emocional. Trabajará en sesiones grupales e individuales.

El acto de firma también ha contado con la presencia del presidente de la Comisión de Evaluación de la VI Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de FUNCOP y tesorero del COP Andalucía Occidental, Ruperto Piñero, y de la directora de la Fundación Sevilla Acoge, Ángela Paschoeto.

Relacionados
Comentarios