«España está en el centro de las miradas internacionales por sus avances en radioterapia»

AECC de Sevilla y ABC de Sevilla celebraron ayer su Foro Salud de carácter mensual

Los espectaculares avances que se han vivido en radioterapia desde los años 50 se deben al importante binomio creado por físico y médico. Su trabajo en común y el de profesionales de muy distintas disciplinas prometen un futuro espectacular en este tratamiento, y una importante reducción de la toxicidad, lo que lleva a menos secuelas y una mayor humanización de la medicina. Estos y otros aspectos de la radioterapia se trataron ayer en la 12 edición del Foro Salud organizado mensualmente por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Sevilla y ABC de Sevilla, con el patrocinio de Fundación Unicaja e Iturri, y la colaboración de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad en la Oncología y la Real Academia de Medicina de Sevilla

El encuentro online fue presentado por Ignacio Sánchez-Mejías, secretario de AECC Sevilla, y conducido por Juan Antonio Virizuela, oncólogo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena y jefe de servicio de oncología médica del Hospital Quironsalud Sagrado Corazón..

Dos grandes expertos en radioterapia

En la primera intervención, Alberto Pérez Rozos, físico coordinador del Plan Andaluz de Radioterapia del Servicio Andaluz de Salud, hizo un repaso de la evolución de la radioterapia desde que se descubrió hace más de 130 años hasta que se ha convertido «en un arma muy eficaz contra el cáncer».

En la misma postura se mantuvo Felipe A. Calvo Manuel, catedrático de Oncología Radioterápica, director científico de la Unidad de Protonterapia del Servicio de Oncología Radioterápica de la Universidad de Navarra en Madrid. «Del 60 al 70% de los pacientes en los países europeos necesitan radioterapia en el curso de su enfermedad», explicó, alabando un tratamiento que supone tratar zonas concretas del cuerpo, en combinación con la cirugía, y que contribuye a «curar más pacientes en estadios precoces y en reducir la mutilación».

Debido a su eficacia, la radioterapia está en continua innovación, y «España está en el punto de mira internacional» concretamente por su plan de implantación de la protonterapia, según indicó Alberto Pérez, «que parecía ciencia ficción hace un año por los costes que tiene» pero que gracias a la Fundación Amancio Ortega se está haciendo realidad. Con la ayuda de esta entidad, Andalucía contó con más de 40 millones para, entre otros adquisiciones, instalar 17 aceleradores lineales, «para ofrecer lo más moderno a todos los andaluces».

Y en la actualidad «trabajamos en Andalucía con una inversión de 145 millones de fondos europeos para poner en un año equipos de alta tecnología a disposición de los pacientes», indicó. Felipe Calvo, que también hizo mención al hipofraccionamiento y la combinación de los fármacos, habló del «valor en salud», la necesidad de plantear «cuánto nos ahorramos al disminuir la toxicidad del paciente al reducir sus cuidados en el tiempo y, por supuesto, el ahorro de su sufrimiento». Invertir en su bienestar es investir en la de todos.

Comentarios