«Se está perdiendo la dieta mediterránea cuando la ciencia indica que es la mejor a seguir»

El Foro Salud de AECC Sevilla y ABC de Sevilla aborda los beneficios de la dieta mediterránea con evidencias científicas y profesionales del sector

La dieta mediterránea se está perdiendo en nuestro país. Los jóvenes cada vez siguen menos pautas asociadas a ella y descartan así una oportunidad espléndida para prevenir el cáncer y otras enfermedades. Con el objetivo de orientar sobre una alimentación saludable en una época de gran desinformación y proliferación de dudosas dietas, el Foro Salud de ABC de Sevilla y la delegación de Sevilla de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) acude a profesionales del sector para informar y formar a la población.

Este jueves tuvo lugar online la 12 edición del Foro Salud, que cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja y Aceite de Oliva 1881, y la colaboración de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad en la Oncología. La charla abordó la temática sobre la alimentación saludable y el estilo de vida de prevención del cáncer con Miguel Ángel Martínez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, catedrático visitante de Nutrición de la Universidad de Harvard e investigador principal del estudio Predimed, Predimed Plus y estudio SUN; y Enrique Gómez Gracia, catedrático de Medicina Preventiva Salud Pública de la Universidad de Málaga e investigador principal del estudio Predimed y Predimed Plus (Nodo Facultad Medicina Málaga). Jesús Maza, presidente de la AECC de Sevilla, presentó el acto que fue moderado por Juan Antonio Virizuela, especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Quironsalud Sagrado Corazón de Sevilla.

«En ningún terreno de la medicina hay tanta pseudociencia como en la alimentación y la salud», aseguró Miguel Ángel Martínez, y tanto él como su colega Enrique Gómez indicaron que la dieta mediterránea «es la mejor dieta que podamos seguir», apoyándose en numerosos estudios de todo el mundo.

Se trata de una dieta rica en frutas, verduras y legumbres con gran peso del pescado frente a la carne, que limita el consumo de los alimentos hipercalóricos, las bebidas azucaradas, las carnes procesadas y la carne roja o con mucha sal.  De este patrón dietético, el estudio Predimed, el mayor ensayo en Europa sobre el tema, arrojó la verdad sobre sus grandes beneficios con gran rotundidad. Se siguió a un total de 7.474 pacientes durante cinco años en ocho comunidades autónomas para evidenciar entre otros resultados que «reduce un 30% las enfermedades cardiovasculares, un 49% el riesgo de ictus y un 40% el riesgo de diabetes». Además nunca es tarde para comenzar ya que los beneficios también se advierten entre mayores de 65 años.

El foro se detuvo en dos factores de riesgo para la aparición de un cáncer: el alcohol y la obesidad. Por un lado, el doctor Martínez puntualizó que entre mayores de 45 años una copa de vino al día sí se ha demostrado ser beneficioso. Por otro, Martínez habló de la obesidad como la gran pandemia del siglo XXI y mostró la que para él es el único modo de perder peso de forma saludable: comer la mitad de lo habitual y seguir la dieta mediterránea. «Estamos dando al cuerpo más de lo que necesitamos, y con productos como el pan blanco, las patatas fritas o las bebidas azucaradas», explica. El doctor Gómez, a su vez, incidió en los beneficios del aceite de oliva virgen extra, analizados en el estudio Predimed: «es importante que sea la principal fuente de grasa». De hecho, un importante estudio confirma que su consumo reduce el riesgo de padecer cáncer de mama.  «La mayor victoria frente al cáncer se ha conseguido con la prevención, no hay que olvidarlo», recuerda Martínez. La alimentación que se sigue día a día desde la infancia es una gran manera de combatirlo.

Comentarios