«Es importante que nuestros hijos sepan decir ‘no’ a las drogas»

Cristina es una de las madres que llevan a sus hijos a la Asociación Rompe Tus Cadenas en Su Eminencia, una entidad que este año cumple 25 años en el barrio

Cuando la droga circula por las calles y cualquier joven puede acceder a ella, hay que hacerles ver desde pequeños que es posible decir “no”. Las madres del barrio de Su Eminencia lo saben y por eso confían en la labor de la asociación Rompe tus Cadenas, que atiende a personas con problemas de adicciones y sus familias y realiza numerosas actividades de prevención del consumo de sustancias en menores y adolescentes. Cristina se siente muy agradecida. Hace once años que su hermano salió de la cárcel, con problemas de drogas y esquizofrenia paranoide. Hoy «es otra persona, cambió completamente para mejor y se toma su medicación». Su hermano tuvo suerte y pudo salir. Para que sus hijos no tengan opción de pasar por lo mismo, Cristina los lleva cada tarde al pequeño local que la asociación tiene en la calle Fernando de Rojas, y así se asegura de que ninguna cadena les vaya a privar de vivir sus vidas, al igual que su hermana también llevó a sus sobrinos.

Aquí, niños de 8 a 16 años participan en talleres dedicados tanto a la prevención del consumo, como a una buena alimentación, al acoso escolar o a un buen uso de las redes sociales. Además, apoyar a estos menores para que la evolución educativa sea correcta es fundamental. «Que un niño progrese en el colegio le llena de orgullo y no se encuentra frustrado. Si no, puede entrar en las drogas de cabeza», explica a sevillasolidaria.es Francisco Rodríguez, presidente de Rompe Tus Cadenas.

El local cuenta con dos aulas para los niños. FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO
El local cuenta con dos aulas para los niños. FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO

Son ya 25 años los que esta asociación alarga toda su ayuda en un abrazo al barrio, que se extiende a las zonas colindantes. «Nosotros somos de Palmete», explica Cristina, «pero nunca quitaría a mis hijos de aquí, aunque me pille más lejos traerlos». La influencia positiva de la asociación le ha servido a su hijo mayor de 12 años también para afrontar un caso de acoso escolar, del que ya ha salido. La entidad cuenta con dos trabajadoras -una administradora y una trabajadora social- y el resto del trabajo es gracias a 10 o 12 voluntarios fijos que se dedican a tratar, en su mayoría, con los menores.

«Me descubro antes los voluntarios, son únicos, de primera calidad», confiesa agradecido el presidente. Las excursiones son posibles por su dedicación. «Últimamente han llevado a nuestros niños a la exposición de 'Animal Inside Out' e, incluso, en Reyes buscan la manera de que tengan siempre un regalo», explica Cristina. También la involucración de las madres hace que el mensaje cale entre los jóvenes. «Que ellos vean que nosotras también estamos ahí», indica Cristina. Así, hay talleres constantemente para ellas, sobre psicología, autoestima, higiene, manualidades o la forma de tratar a los hijos preadolescentes, entre otras. Y las madres y padres participan en lo que haga falta, como los teatros que han representado antes sus hijos sobre el bulling o el consumo de cachimbas. «Gracias a ese trabajo y a los padres vemos a niños con 17 años muy concienciados», añade.

FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO
FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO

Su presidente, Francisco Rodríguez, que lleva con ilusión las riendas de la entidad desde que se jubiló hace nueve años, atiende a las preguntas de Sevilla Solidaria:

—Rompe tus Cadenas cumple ahora 25 años, ¿cómo comenzó?

—Cuando pegó fuerte la heroína en el barrio, personas responsables decidieron que había que actuar. Aunque esta asociación es aconfesional, la fundó el párroco David Antona y una religiosa mercedaria que ahora está en Haití.

—¿Qué servicios prestáis actualmente?

—Por un lado, la atención social a personas con problemas de adicciones. También a sus familiares porque, las madres sobre todo, lo han pasado muy mal con el problema de sus hijos. A ellas se les ayuda con talleres, manualidades, se les anima y se les dan métodos para que puedan solventar el problema en sus casas. Y, por otro, la asociación trabaja también la prevención del consumo de sustancias en menores, adolescentes y familiares. Lograr que los niños no entren es ganarle la batalla a la droga.

—¿Cómo desarrolláis la prevención?

—Todas las tardes vienen aquí los niños, desde los 8 a los 16 años, y realizan talleres y actividades. Además, salen con nuestros voluntarios al cine, al parque, de excursión... La prevención comienza desde una buena alimentación, incluso vamos a los colegios a dar charlas. Por suerte, las madres están muy involucradas.

El presidente de la Asociación Rompe tus Cadenas, Francisco Rodriguez, atiende a Sevilla Solidaria. FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO
El presidente de la Asociación Rompe tus Cadenas, Francisco Rodriguez, atiende a Sevilla Solidaria. FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO

—¿Cómo es el papel de los voluntarios?

—La mayoría son jóvenes que vienen a hacer prácticas de sus estudios y se dedican en cuerpo y alma. Cuando se van, al cabo del tiempo vuelven siempre a preocuparse de nosotros. Dan charlas y manualidades o apoyan a la trabajadora social en su cometido. Y es que llevar a tantos niños que vienen cansados del colegio cuesta mucho. Y ahí están los voluntarios, preocupándose de los que llevan algún atraso en los estudios. Es un trabajo muy bonito que llena de verdad.

—También atendéis a personas que están en prisión, ¿no es así?

—Sí. Suelen ser personas que están aquí y caen. Se les asesora jurídicamente, se le pone en contacto con quien haga falta, y se le hace un seguimiento. Algunos son muy agradecidos, escriben unas cartas muy emotivas.

—¿Recuerdas algún caso de superación a destacar?

— En concreto no sé decirte. Pero es cierto que muchos vienen a visitarnos y nos dan las gracias. Eso siempre gusta. Por desgracia, hay también quien ha recaído, pero las historias positivas nos llegan. O las madres que te dicen que los niños han aprobado con nota.

SEVILLA,09.05.18. Fernando de Rojas, 3.Presidente de la Asociacion Rompe tus Cadenas; Francisco Rodriguez. FOTO: MJ LOPEZ OLMEDO. archsev

—¿Cómo está el barrio hoy día?

—Está muy degradado y la droga no se ha acabado ni mucho menos. Existe el menudeo y está a simple vista.Cuando llegan las vacaciones es cuando más miedo nos da, porque nuestros niños están todo el tiempo en la calle.

—¿Cómo ha evolucionado la asociación estos años?

—Por desgracia, lo que yo he vivido desde que llegué es el decaer económico pero el ánimo no se nos ha quitado.

—¿Qué necesitáis?

—Un local en condiciones. Incluso el que tenemos ahora mismo nos sirve, pero al alquiler nos cuesta. Nos proponen algunos fuera de nuestro entorno pero debemos trabajar aquí, dentro del barrio.

Comentarios