El voluntariado de Sevilla, crucial para la recuperación social, es mayoritariamente femenino

Un estudio de la Plataforma Andaluza de Voluntariado indica que casi un 40% de las 150.000 personas voluntarias dedican a su labor más de 4 horas semanales

Más del 60% del voluntariado en Sevilla es femenino, 3 de cada 4 realiza sus tareas en los ámbitos social o sociosanitario, y casi un 40% dedica más de 4 horas semanales a la acción voluntaria. Son datos presentados hoy recogidos en el estudio que la Plataforma Andaluza de Voluntariado ha realizado durante 2022 en colaboración con la Plataforma del Voluntariado de España, y que será publicado en breve.

Como avance, la Plataforma Andaluza ha presentado hoy en la sede de la Asociación de la Prensa de Sevilla, unos datos que reflejan que las 150000 personas que en la actualidad realizan voluntariado en Andalucía son en gran parte fieles a sus organizaciones ya que llevan en ellas más de 3 años y la tarea más repetida es la de acompañar a personas en vulnerabilidad.

En estos momentos en Andalucía, 4 de cada 10 personas están en riesgo de exclusión social, a los que la acción voluntaria se acerca de manera directa o indirecta. Esto supone que el movimiento voluntario aterriza su cuidado sobre más de 3 millones de personas en nuestra comunidad. Un dato «contundente» según refleja el Presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado Armando Rotea que señala a su vez que el sector del voluntariado «necesita ser cuidado para poder fidelizar a las personas, para tenerlas formadas de manera periódica y poder mantener los servicios de las entidades en condiciones óptimas para la intervención social». También advierte de que «la vulnerabilidad en el voluntariado por la pandemia o la crisis económica ha hecho mella también en algunos compromisos y necesitamos reiniciarlos y fortalecerlos. La salida de esta crisis actual no es posible sin la presencia del voluntariado. Por ello financiar adecuadamente a Plataformas supone una inversión clave en este escenario incierto».

Otros datos del estudio hablan que casi la mitad del voluntariado vive en hogares de hasta 2 personas y que casi el 40% son jubilados o trabajadores por cuenta ajena, que es un 60% creyente o que ideológicamente se sitúa en posiciones moderadas ligeramente inclinadas hacia la izquierda. También refleja que hacer voluntariado repercute directamente sobre habilidades o competencias personales entre las que destacan el trabajo en equipo, la comunicación interpersonal o la resolución de problemas

Enfoque de género

A nivel nacional, el estudio aclara también que a mayor nivel de estudios o mayor nivel económico más personas voluntarias, y que casi la mitad del voluntariado andaluz está presente en grandes ciudades. Hay también sesgo de género en la acción voluntaria existiendo más solteras que solteros, o más casados que casadas. También hay más hombres que mujeres en las grandes ciudades al contrario que en el ámbito rural. Por último, el estudio apunta a que hay una franja de edad que va desde los 14 a los 34 años en la que las actividades voluntarias tienen que ver con el acompañamiento y actividades más asociativas como el ocio y tiempo libre o los talleres, mientras que la franja de más de 65 años está más instalada en la organización y gestión de la entidad.

El estudio se realiza por vez primera en España con datos segregados por comunidades autónomas y en los que se ha consultado a más de 6000 personas en toda España. Se ha presentado hoy en la sede de la Asociación de la prensa de Sevilla y ha contado con la participación de responsables de voluntariado de las entidades y personas voluntarias.

Con V de voluntariado

El lema de 2022 aborda el enriquecedor valor que lleva dentro alguien que decide hacer algo en favor de los demás. Verdad, visión, vigía, voz o vocación son algunos términos presentes en el interior de las personas voluntarias y que durante este próximo año será referente del trabajo de las Plataformas y redes provinciales de voluntariado en Andalucía, donde al año se atienden a más de 20000 personas para que encuentren su lugar adecuado, su espacio solidario donde poder ejercer su solidaridad.

La V roja simboliza en todo el mundo desde 1985 la actividad voluntaria; entidades, responsables, políticas públicas, instituciones o empresas que contemplan la solidaridad como un elemento sustancial del individuo.

Las realidades provocadas por la guerra de Ucrania, la crisis energética, las consecuencias sociales y afectivas que ha generado la pandemia son campos que el voluntariado atiende en los 13 ámbitos que la Ley Andaluza (4/2018) alberga y que están conectados con los 17 objetivos de desarrollo sostenible con los que las entidades también trabajan.

Comentarios