El Viso prepara su Caravana por la paz para ayudar al pueblo saharaui

En los centros escolares se realizará una campaña de recogida de alimentos

El Ayuntamiento de El Viso organiza por tercer año consecutivo la «Caravana por la paz» en el los centros educativos del municipio, una campaña humanitaria de recogida de alimentos para los refugiados saharauis.

«Caravana por la paz» es la denominación que tiene la campaña anual de recogida de alimentos no perecederos, sobre todo arroz, azúcar y aceite, que organiza la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla para ayudar a los más de 230.000 refugiados de los campamentos de Tinduf, en el desierto argelino.

La Alcaldesa de El Viso, Anabel Burgos, ha explicado que «desde las asociaciones de amistad con el pueblo saharaui a nivel nacional se organiza esta campaña de recogida de alimentos que son imprescindibles para sobrevivir en los campos de refugiados, y en concreto en nuestro municipio la campaña la realizamos desde el Ayuntamiento y ALFARHA».

Burgos ha insistido en que «con esta campaña no sólo recogemos alimentos
sino que les enseñamos a nuestros niños la situación viven los refugiados saharauis, en hacerles ver que nuestro compromiso y nuestra ayuda tienen que estar presentes en un pueblo que se encuentra olvidado y que fue abandonado por el pueblo español por lo que tenemos una deuda moral con ellos».

Por su parte el presidente de ALFARHA, Julio Sánchez, ha explicado que «hace ya 43 años que miles y miles de saharauis, sobre todo mayores, mujeres y niños, ante la invasión marroquí tuvieron que abandonar sus ciudades y pueblos, huyendo de las bombas y masacres a las que fueron sometidas por el ejército de Marruecos. Desde entonces subsisten gracias a la ayuda internacional y a la solidaridad de pueblos como el nuestro, por ello nuestra ayuda es fundamental para que puedan sobrevivir».

En los últimos años, ha añadido Sánchez, lamentablemente «los conflictos
bélicos en distintas partes del mundo han aumentado y el número de refugiados ha aumentado de forma considerable. Las ayudas de los distintos países y organismos internacionales o no han cambiado o, incluso, han disminuido, por lo que al aumentar el número de refugiados ha hecho que disminuya la cantidad de alimentos que llegan a las distintas zonas donde se necesitan. A la escasez de alimentos en los campos de refugiados saharauis hay que añadir las durísimas condiciones de vida a las que te obliga el desierto, con altísimas temperaturas en verano, muchísimos días por encima de los 55 grados y por debajo de 0 grados en las noches de invierno».

La alcaldesa ha explicado que en los próximos días desde el Ayuntamiento distribuirán en los centros escolares de primaria y secundaria, entre los de las escuelas infantiles y los institutos, bolsas para que colaboren con alimentos, especialmente arroz, azúcar y aceite. Además para hacer esta campaña extensiva al resto de la población, aquellas personas que quieran colaborar y no tengan hijos en estos centros educativos pueden llevar su aportación directamente al Ayuntamiento.

Será a partir del 11 de febrero cuando se retiren las bolsas de los distintos centros educativos y en torno a finales de febrero se llevarán a Sevilla desde donde saldrán para los campos de refugiados.

Comentarios