El derbi femenino se jugará en el Villamarín contra la ELA
Este sábado el Estadio Benito Villamarín vive un importante derbi. Y no nos referimos al que se juega a la noche, sino al que se vivirá a las 13.00 entre el Real Betis Féminas y el Sevilla Fútbol Club Femenino, y que aspira a superar el récord andaluz de asistencia a un encuentro femenino de fútbol. La pasada semana el club ya informaba que el encuentro tendría un fin benéfico. Hoy añade qué asociación será la beneficiada. El Club y su Fundación colaborarán con la Asociación Andaluza contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en la compra de equipos necesarios para la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad gracias a los fondos generados con la venta de entradas para el partido.
Según informan desde la Fundación Real Betis, aunque la ELA no tiene cura, la tecnología ha avanzado mucho y permite mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. De hecho, en el mercado existen productos de apoyo que ayudan a la comunicación por medios diferentes al verbal y escrito, así como equipos que facilitan el día a día -conmutador, alarma inalámbrica, amplificadores de voz, sillas de baño, grúas para traslados y transferencias y grúas de bidepestación- y que no cubre el sistema sanitario.
Además, el Real Betis ha habilitado una Fila Cero, por la que todos los aficionados, empresas o entidades interesadas en colaborar pueden aportar su donativo desde la web oficial del Club bien de manera presencial en las taquillas del Estadio Benito Villamarín.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y médula espinal. Es una enfermedad imparable e implacable porque ataca a los nervios que controlan el movimiento voluntario y a la capacidad de hablar, masticar, tragar y respirar.
Esta enfermedad afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos en personas más jóvenes. En España, se estima que cada año se diagnostican casi unos 900 nuevos casos de ELA (2 a 3 por día) y que el número total de casos ronda las 4000 personas, aunque estas cifras pueden variar. La incidencia de esta enfermedad en la población española es de 1 por cada 50.000 habitantes y la prevalencia es de 1/10.000.