Disminuyen las reservas de sangre de los grupos A, B y 0 negativos

El Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla hace un llamamiento a la donación tras las fiestas navideñas

Los cambios de hábitos entre los sevillanos durante las fiestas navideñas y los numerosos puentes festivos, sumado al aumento de procesos catarrales, ha producido una disminución de las donaciones y por consiguiente de las reservas de sangre. Por ello, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea está realizando un llamamiento para reponer durante estos días las reservas de todos los grupos sanguíneos, en especial de A, B y O negativos.

Según informan desde el Centro de Transfusión en una nota, es necesario que donen alrededor de 350 personas diariamente para poder atender la demanda hospitalaria en las próximas semanas. Para conseguirlo, se ruega a los ciudadanos de la provincia de Sevilla que donen en los dos puntos fijos de la capital - tanto el Centro de Transfusión Sanguínea situado junto al Hospital Virgen del Rocío como en el mismo Hospital Virgen Macarena- o en los lugares donde se desplazarán las unidades móviles esta semana. La información se puede consultar cada lunes en sevillasolidaria.es así como en la página web de la institución y en su Facebook y Twitter.

El horario para las donaciones en el Centro de Transfusión Sanguínea de la avenida Manuel Siurot es de 8.00 a 21.00 horas ininterrumpidamente de lunes a viernes, y de 9.00 a 15.00 horas los sábados. El Hospital Virgen Macarena abre al público de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas de lunes a viernes. El aparcamiento es gratuito en ambos puntos de donación.

Donación especial en la basa aérea de Morón

El viernes 13 de enero se celebrará una donación en la base aérea de Morón de la Frontera. Organizada por el ejército estadounidense, participarán también tanto personal de la base española como miembros de la Unidad Militar de Emergencias. En una iniciativa pionera en Andalucía, atenderán a los donantes un equipo sanitario compuesto por médicos, enfermeros y conductores-celadores de los centros de transfusión de Granada y Sevilla. Será en el club el Andaluz de 10.00 a 14.00 horas.

Balance de donaciones de sangre en 2016

Un total 64.385 donaciones de sangre se realizaron en la provincia de Sevilla en 2016, lo que supone un aumento del 1% respecto a 2015. De ellas, 62.493 correspondieron a sangre entera y 1.892 unidades a aféresis, es decir, a donaciones selectivas de plasma y plaquetas.

El número de donantes de sangre en la provincia de Sevilla -quienes han efectuado alguna donación en 2015- es de 43.009 personas. Si tenemos en cuenta el número de donaciones globales efectuadas cada donante donó una media de 1,4 veces al año en la provincia de Sevilla. 7.983 de esas personas, es decir, el 18,5% aproximadamente del número total de donantes, acudieron a donar por primera vez el año pasado.

En cifras absolutas, el 57% de los donantes habituales son varones y el 43% mujeres, lo que supone un descenso de 2 puntos porcentuales de los varones respecto al año anterior. Como dato significativo, se invierte la tendencia entre los nuevos donantes, ya que las mujeres constituyen el 54% del total. Una de las razones por las que el porcentaje femenino de donantes es menor se debe a que las mujeres sólo pueden donar 3 veces al año mientras que los hombres pueden hacerlo 4 veces. También hay situaciones en las que donar no es posible para la mujer, como el embarazo y el periodo de lactancia.

El 73% de donaciones procede de las 1.019 colectas realizadas en toda la provincia –municipios, instituciones, entidades privadas, etc…- y el 27% proviene de los dos puntos fijos de la capital ubicados en la sede del propio CRTS, en la avenida Manuel Siurot y del hospital Virgen Macarena.

Por edades, el 31% de los donantes son menores de 30 años (18-30), el 23% tiene de 31 a 40 años, el 27% está en el segmento de edad entre los 41 a 50 años, el 16% se halla entre los 51 y 60 años y, por último, el 3% ha cumplido más de 60 años. En todas las franjas de edad, excepto en la de los más mayores, hay más mujeres que donan por primera vez que hombres, aunque la cifra se invierte a favor de los varones en los datos globales de donantes, tal como especificamos anteriormente.

Por grupo sanguíneo, los A positivos, con el 35,5%, y los los 0 positivos, con el 35,3%, son los más numerosos. Un 8,1% de los donantes tiene el B positivo. Le sigue el 0 negativo con el 7,9%. Este grupo tiene la particularidad de ser el universal y es el que se transfunde en caso de emergencia a cualquier enfermo. El A negativo lo tiene el 6,8% y el AB positivo corresponde al 3,5% de la cifra global de donantes. Por último, los grupos menos comunes, aunque no por ello menos necesarios, son el B negativo, con el 1,6%, y el AB negativo, con el 0,7%.

Finalmente, Los donantes inscritos en REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea) han aumentado un 74% en 2016 y se ha alcanzado la cifra de 3029 nuevas personas interesadas en donar médula ósea.

Comentarios