Dace y Equitae firman un convenio para el acceso a terapias ecuestres
La Asociación Sevillana de Afectados Por Daño Cerebral Sobrevenido (Dace) ha firmado un acuerdo de colaboración con Equitea, Intervenciones Asistidas con Caballos, con el fin de que los socios de Dace puedan acceder con descuentos a sus tratamientos terapéuticos con caballos.
Según informan desde Dace, la presidenta de la asociación, Mª José González, y la gerente de Equitea, Marta Alonso, fueron las encargadas de llevar a cabo la firma del convenio en las instalaciones de Dace. Tras ella, los chicos y chicas del Programa Infantil y sus familias visitaron las instalaciones de Equitea en el Club Hípico Zaudín (Tomares) para poder ver de primera mano todo lo que esta entidad ofrece y trabajar en el Taller Aprendiendo con Caballos.
El taller consiste en llevar a cabo las actividades de la vida diaria a través de los caballos, haciendo una comparación entre las rutinas diaria de los caballos y las personas. Así, se les explicó a los chavales qué hacen los caballos desde que se despiertan: qué comen; cómo se asean o cómo hacen ejercicio cada día. Además se les indicó cómo ayudan los caballos a las personas, siendo animales que viven en manadas y, por lo tanto, tienen un fiel sentido a respetar las normas y cuidar de los demás.
Monta Terapéutica
Como final a la jornada, los chicos y chicas del Programa Infantil fueron instruidos en los principios básicos de la monta terapéutica. Por un lado, la transmisión del calor corporal del caballo al jinete o amazona, que se aprovecha como instrumento calorífico para regular, distender y relajar la musculatura, y estimular la percepción táctil y la propiocepción en general. Por otro, la transmisión de los impulsos rítmicos, que estimula el organismo al completo favoreciendo y aumentando la capacidad de los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo; el enderezamiento del tronco y normalización de los reflejos posturales, el equilibrio y la coordinación.
Y, por último, la transmisión de la cadencia del paso semejante a la marcha humana, capaz de provocar cambios a nivel neuronal e instaurar el patrón de marcha o bipedestación en personas que no han tenido la oportunidad de caminar.