«Cultura, igualdad y diálogo es lo que nos define»
Fomentar el entendimiento, la convivencia y el diálogo entre personas de diferentes lugares del mundo es en lo que trabaja cada día la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, a través de diferentes proyectos de acción social que son un importante pilar para la entidad. Hasta ahora, la mayoría de los programas en los que trabajan se habían vehiculado a través de sus propuestas educativas, aunque desde el último año también se están realizando a partir de iniciativas de corte literario, a las que se unirán las de carácter deportivo.
«Tenemos la suerte de tener en Sevilla una fundación con unas características que son únicas. Nuestro enfoque se concentra en dos ejes fundamentales: las mujeres y la juventud, porque son las nuevas generaciones las que más tendrán que aportar para la construcción de un futuro de unidad y solidaridad. Para ello, contamos con programas con los que fomentamos la interculturalidad como ‘Aprendiendo en familia’ e ‘IntegrArte’», asegura Lorena García de Izarra, directora de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
‘Aprendiendo en familia’ nació en 2017 y es un programa formativo gratuito dedicado al aprendizaje del español por parte de los marroquíes residentes en las provincias de Sevilla y Huelva y, al mismo tiempo, el aprendizaje del árabe clásico entre sus hijos para que no pierdan el vínculo con su país de origen. «La aceptación de este programa cada año es mejor, en octubre volveremos con los cursos de formación que en Sevilla ofrecemos en colaboración con la Fundación Sevilla Acoge. A través de él, abarcamos un nicho en el que no tenemos competidor, no hay ningún programa de ninguna otra entidad en el que se dirija tan directamente tanto a las madres como a los niños en Andalucía. Enseñar árabe a los niños creemos muy importante y bueno para su desarrollo, no queremos que pierdan sus raíces», añade García de Izarra.
En cuanto al programa ‘IntegrArte’ ofrece un itinerario socioformativo totalmente gratuito dirigido a las trabajadoras temporeras de origen marroquí en la provincia de Huelva. «Creemos que es importante poner el foco en la provincia de Huelva ya que es una provincia llena de interculturalidad y, es por ello, por lo que estamos muy presentes a través de programas como este», apunta Lorena. Desde sus inicios en el año 2015, este proyecto busca dos objetivos principales: por un lado, ofrecer cursos de formación en español como lengua extrajera ELE2, para cubrir las necesidades lingüísticas básicas del día a día a las que se enfrentan las temporeras marroquíes durante sus estancias en España. Y, por otro lado, desarrollar talleres de sensibilización y apoyo a las trabajadoras contratadas en origen con la intención de favorecer el conocimiento del derecho laboral español, con el objetivo de que conozcan sus derechos y minimizar así las situaciones de vulnerabilidad desde el empoderamiento de los grupos de mujeres trabajadoras. Las clases se imparten cada año de marzo a junio, fecha de finalización de la campaña agrícola del fruto rojo en Huelva.
«Entre nuestros objetivos está llegar a la juventud y la infancia, consideramos que son el altavoz para transmitir nuestra misión. También, queremos intentar estar presentes cada vez más en todos los puntos de Andalucía donde haya una mayor incidencia de residentes de terceros países y, por otro lado, queremos seguir creciendo para que cada vez haya más usuarios que se puedan beneficiar todas nuestras iniciativas y recursos. Desde la entidad desarrollamos actividades muy importantes para nosotros con las que estamos creciendo cada vez más, como, por ejemplo, a través del Club de Lectura», señala García de Izarra. Este año han comenzado a adentrarse en un público más juvenil e infantil, centrándose en los barrios más desfavorecidos de la ciudad hispalense. Con acciones con libros en colegios con diversidad cultural desean seguir promoviendo obras como ‘Con los brazos abiertos’ escrita por uno de los narradores más importantes del panorama nacional, el maestro y poeta Antonio Rubio. Con el objetivo de contribuir a la educación y el desarrollo de valores, quieren poner en marcha distintos clubes de lectura, como el que ya tienen en La Algaba, dirigido a un público infantil y sus familias, ya que esta obra nos enseña que la diversidad, la familia y la amistad no tienen color.
«Un sello de identidad de Fundación Tres Culturas del Mediterráneo ya es el festival ‘Sevilla tierra de diversidad’. Esta propuesta está enmarcada en la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo», añade Lorena. El objetivo del festival es crear un espacio de encuentro en el que conocer y compartir las manifestaciones culturales de las distintas nacionalidades que conviven en Sevilla. De ahí la elección del Distrito Macarena por parte de la entidad como punto de encuentro, lugar donde confluyen personas de unos 40 países diferentes y que «tras el gran éxito de la primera edición celebrada en mayo, queremos que se instaure año tras año y lograr que sea un referente de interculturalidad en la ciudad de Sevilla», concluye Lorena.