Cuarenta años trabajando por la discapacidad
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebró ayer, Juan José Lara y Claudio Vergara tienen un mensaje que transmitir: «Es necesario cambiar la sociedad para que podamos convivir todos juntos». La máxima que quieren dar a conocer es que «hay que visibilizar la discapacidad ya que estamos en un momento importante en el que hay que decir: basta ya, tenemos estas necesidades, y si nos benefician a nosotros, benefician a la sociedad por completo, porque todos en algún momento de nuestras vidas vamos a tener una discapacidad».
Ambos están vinculados a Cocemfe, una organización sin ánimo de lucro que nació en 1980 con el objetivo de conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica. La entidad coordina, representa e impulsa al Movimiento Asociativo de personas con discapacidad física y orgánica en España, formado por 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que a su vez representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y aglutinan a más de 1.600 asociaciones. Juan José Lara es presidente de la asociación en Sevilla, mientras que Claudio Vergara es usuario de la misma y actualmente trabaja en ella en el departamento de comunicación.
En Sevilla, Cocemfe representa a cerca de cincuenta asociaciones que dan servicio a personas con discapacidad en la provincia, y donde trabajan cuarenta y nueve personas, todos técnicos, y especializados en varias áreas: empleo, accesibilidad, formación, educación, asesoría jurídica, turismo inclusivo, mujer e igualdad y cooperación. El área de empleo es donde actualmente más esfuerzo y recursos destina Cocemfe con el objetivo de promover el derecho al empleo de las personas con discapacidad. Para ello, la entidad trabaja con los programas de orientación laboral y acompañamiento de la Junta de Andalucía, el programa Incorpora de Fundación “la Caixa” y el proyecto europeo Erasmus+, por el que han conseguido estar nominados a un premio de buenas prácticas.
Precisamente, Claudio Vergara es uno de los beneficiarios del área de empleo de Cocemfe, donde empezó a trabajar a principios de año en el marco de un proyecto que realizó durante el posgrado que cursa en la Universidad Pablo de Olavide. «Iba a por lana y lo que encontré fue oro, estoy agradecido con la federación porque no sólo me han tendido la mano para ayudarme, sino que me han permitido vincularme a la sociedad sevillana», explica Vergara, que es natural de Colombia y periodista con una larga trayectoria en el ámbito de la comunicación y la discapacidad.
Su objetivo dentro de la asociación es llegar a todo el mundo a través de la comunicación para que la sociedad consiga ver la discapacidad como algo normalizado. «Conseguir esto es muy necesario, porque se tiene el estereotipo de que una persona con discapacidad visual, motriz, auditiva o cognitiva no puede llegar a ser presentador de televisión, por ejemplo, pero hay personas en sillas de ruedas que podrían llegar presentar un telediario, y podría ser algo perfectamente normal y nos daría muchísima visibilidad al resto», asegura Vergara.
Sin embargo, para llegar a eso todavía hay un largo camino por recorrer en otros ámbitos. En concreto, un paso importante es el de hacerse más visible a ojos de los que tienen el poder económico y administrativo para lograr cambiar las cosas. En concreto, el presidente de Cocemfe en Sevilla se refiere a ganar fuerza ante la Administración Pública. «La discapacidad está sufriendo muchísimo porque cada día hay más recortes, menos ayudas y más fundaciones u organismos fuertes que vienen de empresas muy poderosas que están manejando los hilos y dejan relegadas a las asociaciones más vulnerables, que menos servicios y recursos tienen y a las que llegan menos ayudas», sostiene Juan José Lara.
«Por lo tanto, estamos en una batalla de tira y afloja porque los recursos son escasos y siempre son los mismos y si las ayudas las reciben las grandes organizaciones, las pequeñas, como entidades que están en pueblos y sólo tienen una trabajadora social, salen perdiendo. Como asociaciones, claro que harán proyectos maravillosos, pero nos estamos cargando de raíz a las asociaciones y entidades más pequeñas, sobre todo las de las zonas rurales», añade el presidente de Cocemfe, que asegura que en los últimos años se han dado de baja de la federación cerca de veinte asociaciones, algo que «me preocupa muchísimo».
La comunicación también es una de las vías para lograr el objetivo de Cocemfe de incluir la discapacidad en la sociedad. «Gracias a la comunicación se le puede dar a la discapacidad nombre y apellido, lo que le da un toque más humano y ayuda a normalizarla», sostiene Vergara, que afirma que «nosotros ya estamos aburridos de la invisibilidad, y la comunicación tiene el poder de que se nos vea en todo el mundo y en ámbitos muy diferentes».