Crecer con Futuro busca familias de apoyo a menores sin hogar
La ONG Crecer con Futuro de Montequinto, en Dos Hermanas, organiza este martes, a las 18.30 horas, un cinefórum sobre acogimiento familiar en el Centro Cultural y Social Bibiblioteca de este barrio quinteño. Una iniciativa que se enmarca dentro de la campaña que la propia ONG está desarrollando durante todo este mes de junio para difundir la figura de la «familia colaboradora», destinada a servir de apoyo a los menores que se encuentran en casas de acogida en Andalucía.
En concreto, en la actividad de este martes se visionará la película francesa «Vete y vive», del director RaduMihailean, para posteriormente realizar una debate dirigido por el médico psicoterapeuta don José Ignacio Díaz Carvajal.
De esta forma, el cinefórum será un complemento a la campaña «Hazte Familia Colaboradora» que la ONG quinteña tiene en marcha y que se va a desarrollar hasta el próximo 10 de julio, para dar a conocer esta figura legal, contemplada en la Ley de los Derechos y la Atención al Menor, para que los niños que viven en casas de acogida cuenten con una familia que les apoye en su crecimiento y desarrollo como personas, «que sea su referente».
Así las cosas, Crecer con Futuro explica que «no se trata de una colaboración esporádica o de una experiencia puntual, sino de un compromiso continuo en el tiempo de cara a crear una relación duradera y estable entre la familia y el niño».
Para ello, desde principios del mes de junio se ha animado a todos los interesados en colaborar con la campaña informativa a que difundan la figura de la «familia colaboradora» a través de las redes sociales y otros medios similares con el fin de conseguir que al menos 700 personas pongan como perfil de estas redes la imagen de la campaña. «Pretendemos captar la atención de todos nuestros contactos, y de los contactos de nuestros contactos, para que se pregunten qué son las familias colaboradoras», aseguran.
Actualmente, en Sevilla hay casi 400 menores viviendo en casas de acogida, y en Andalucía, más de 2.000. Según han explicado, se trata de niños y adolescentes que tienen una «experiencia de familia difícil, ya que por circunstancias diversas no les han podido ofrecer la estructura, la seguridad y la protección necesarias».