Asaenes, los guardianes de la salud mental
Deportistas olímpicos como Simone Biles o Paula Badosa, supermodelos como Bella Hadid, estrellas de cine como Catherine Zeta-Jones o cantantes como Demi Lovato son algunas de las figuras públicas que en los últimos años han alzado la voz para dar su testimonio como personas afectadas con problemas de salud mental.
Cada vez es más común que surjan conversaciones en torno a esta cuestión, que en los medios de comunicación se hable de la importancia del cuidado de la salud mental y que las redes sociales se inunden de ejemplos. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer, y en ello trabaja Asaenes, una asociación sin ánimo de lucro de familiares y personas afectadas con problemas de salud mental.
Los principales objetivos de la asociación es defender los derechos de estas personas y sus familias, reivindicándolos ante los organismos responsables; formar, informar y asesorar sobre salud mental y luchar contra el estigma y apoyar la recuperación de personas afectadas a través de sus programas de apoyo.
«Es verdad que desde la pandemia hasta ahora se ve una cierta apertura de la sociedad ante las personas con problemas de salud mental, también se habla más a nivel social y político, pero todavía no es suficiente. Eso es lo que reivindicamos desde el entorno asociativo, esa necesidad de que la salud mental se ponga encima de la mesa y reivindicar la necesidad de recursos», explica Juan Manuel Jiménez, responsable del área de Comunicación y Sensibilización de Asaenes Salud Mental Sevilla.
«El testimonio en primera persona y de personas de reconocido prestigio siempre ayuda porque muchas veces estigmatizamos y lo vemos como algo lejano, cuando la realidad es que una de cada cuatro personas tiene un problema de salud mental», señala Jiménez.
«También es un beneficio para quienes les escuchan, porque les sirven de referente. Como un futbolista, por ejemplo, ya que en el día a día genera una cierta influencia en la profesión. Pero hay que comunicar de manera adecuada y trasladar el mensaje de una manera certera para que también se visibilice la parte positiva de esta situación», añade María José Santos, coordinadora de Proyectos y Estudios de Asanes.
Para conseguir sus objetivos, Asaenes divide su trabajo en diferentes áreas: intervención familiar, para cubrir las necesidades de información y formación a las familias; ocio y tiempo libre, para promover la participación social y cultural de las personas con problemas de salud mental; acompañamiento integral, como apoyo para potenciar la adquisición de habilidades necesarias resolviendo problemas de autonomía personal; programas penitenciarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, emocionales y formativas de personas que se encuentran en centros penitenciarios, o ayuda a personas sin hogar, entre otros.
Todas estas áreas están sujetas también a la atención de las nuevas necesidades que surgen en la sociedad. «En los últimos años hemos visto que los problemas en salud mental en los jóvenes han aumentado, por lo que hemos puesto en marcha el Club Joven para solventar este problema, o, por ejemplo, proyectos específicos para mujeres», añade Francisco Javier Callejón, responsable del área de Innovación, Calidad y Recursos Financieros.
Entre las actividades anuales que organiza Asaenes para recaudar fondos y visibilizar la importancia de la salud mental se encuentra el Festival de Cortos y Salud Mental, el proyecto CorresponsableMente: impulsando referentes masculinos para el cuidado en Salud Mental; el proyecto Higia, para la formación y prevención de la violencia contra las mujeres con problemas de salud mental, o la Carrera de Color Solidaria #AbriendoMentes. Para todas estas actividades, la organización se apoya en su programa de voluntariado, que describen como «fundamental» ya que para las personas afectadas «es una manera de desestigmatizar el problema, aire fresco y una manera de normalizar la situación».
En el inicio de 2024, Asaenes se ha marcado algunos retos, entre los que se encuentran seguir trabajando en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas, en el compromiso de todo el equipo de apostar por programas que atiendan esas necesidades y de conseguir mejoras en las reivindicaciones ante las diferentes administraciones.
Además de sus objetivos internos, la asociación ha pedido a los organismos públicos en su carta a los Reyes Magos más recursos y continuar trabajando codo a codo para conseguir que la salud mental sea un derecho y que la atención pública sea de calidad para que no quede en un segundo plano. «Pedimos que al igual que con otras materias, la salud mental tenga un carácter transversal y se valore su importancia para el bienestar de la sociedad», apunta Callejón.