«Amistad con el Pueblo Saharui» impulsa una escuela de arte en un campamento de refugiados
La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) han impulsado una Escuela Saharaui de Arte en el campamento de refugiados de Bojador (Tinduf, Argelia). «No necesitamos tanques, ni kalashnikovs para construir el puente de la solidaridad, necesitamos plumas, guitarras, medios sencillos pero que nos puedan llevar a decir al mundo que existimos, mejor que un discurso político», afirmó la Ministra de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Jadiya Hamdi, durante la inauguración.
Según explica la AAPSS en una nota, el evento de inauguración tuvo lugar en el marco de los VII Encuentros Internacionales de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental, ARTifariti 2013, con la participación de artistas y docentes de Argelia, Estados Unidos, España, Italia y México; que han llenado este espacio de color, imágenes, música y propuestas de acción.
En el acto de clausura de los Encuentros se leyó un manifiesto donde se acuerda la creación de la «Plataforma Internacional de Apoyo a la Escuela Saharaui de Arte», cuyo objetivo será respaldar la sostenibilidad del centro y sus líneas fundamentales de trabajo: la creación de oportunidades formativas y laborales para la juventud refugiada, la reivindicación del respeto a los Derechos Humanos y al derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui y la protección de su Patrimonio Cultural.
Para la firma del documento se habían trasladado hasta los campamentos junto al presidente de la AAPSS, Fernando Peraita, y el delegado saharaui para Andalucía, Abidin Bucharaya, representantes del ayuntamiento catalán de Gavá y de distintas universidades como la Autónoma y la Politécnica de Madrid, la de Sevilla, Nueva York, Adelphi (Nueva York) y las escuelas argelinas de Bellas Artes de Argel, Tipasa y Tlemcen. También habían confirmado previamente su compromiso con este proyecto la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» de México D.F. y la Universidad de Valencia.
Talleres para los jóvenes saharauis desde 2007
La Escuela Saharaui de Arte tiene su origen en los talleres organizados por ARTifariti a partir de 2007, que desde un principio despertaron la ilusión de la juventud saharaui refugiada, encerrada en un exilio sin alternativas de formación, trabajo y ocio que impide su normal desarrollo personal y colectivo. A raíz de esta experiencia, el Ministerio saharaui de Cultura promovió la creación con el apoyo de AAPSS y la Junta de Andalucía de un centro de formación sobre prácticas artísticas como herramientas de transformación social. La Escuela, como responde a la tradición del Gobierno saharaui de recordar a las personas que dieron la vida por su causa, llevará el nombre del «Mártir Salek Mulud Sidi Abdala».
Jadiya Hamdi dedicó también este acto a las familias saharauis que se encuentran en los territorios ocupados y en las ciudades del sur de Marruecos, «que viven bajo el dominio y el control de la gendarmería marroquí». «La cultura que hoy ejercemos es en beneficio de la liberación, la que trabaja los Derechos Humanos, cualquier cultura fuera de estos planteamientos no nos convence», afirmó.
Precisamente en esta edición de ARTifariti, cuyo nombre ha sido «La Intifada del Arte», participó el integrante del Equipe Media, Abdati Foudache, que explicó las dificultades del trabajo clandestino que realizan chicos y chicas saharauis para filmar y poder difundir al exterior noticias de la represión que se vive en las zonas ocupadas. En su presencia, y para que transmitiera este mensaje tras su vuelta a El Aaiún bajo control marroquí, Fernando Peraita pidió «un minuto de silencio en honor a los luchadores al otro lado del muro y en solidaridad con los presos saharauis que están en las cárceles marroquíes».
Proyecto moderno y funcional
El edificio de la Escuela Saharaui de Arte ha sido construido bajo la dirección de la arquitecta Charo Escobar que ha utilizado tecnologías sostenibles y participativas para su diseño; un trabajo que ha sido valorado muy positivamente por las autoridades locales. El centro forma parte de un complejo educativo, «El oasis de la Cultura» como lo llama el Manifiesto de creación la Plataforma Internacional que trabajará en su apoyo, en el que ya está en marcha la Escuela de Música.
Antes de la finalización de los Encuentros se invitó a comisariar la próxima edición al artista argelino y curador de la Panafricana 2009 Zoubir Hellal que, finalmente, aceptó y propuso la creación de una curadoría colectiva que realice su primer encuentro acordando trabajar en torno al concepto de «derrumbar muros», en relación al conocido por los saharauis como el «Muro de la Vergüenza», el campo de minas más largo del mundo.