Alejandro «Tuco»: «Con 21 años recibí un golpe de realidad increíble, tenía un tumor cerebral»

El optimismo, la pasión por lo que hace y la importancia de la familia son algunos de los valores que lleva por bandera este próspero peluquero que participará el próximo 23 de ocubre en el Congreso en Sevilla de «Lo Que De Verdad Importa»

Alejandro González, más conocido como «Tuco», tiene algo claro: la importancia de la familia. Lo muestra orgulloso con un tatuaje en el cuello. Son ellos -sus hijos, su mujer, sus padres...- quiénes están en la mayoría de los momentos irremplazables del día a día. Este próspero peluquero madrileño está decidido a disfrutar al máximo de esos instantes. Ésta ha sido una enseñanza que le ha regalado la vida a base de las piedras que han aparecido en su camino. A los 21 años, se dio de bruces con la primera: un tumor cerebral, con el que aún sigue luchando alcanzados los 33, tras dos operaciones y quimioterapia. El cáncer, junto a una esclerosis múltiple, no le frenan y está decidido a inculcar esta forma de vida, su optimismo y su energía, a los más jóvenes. Al igual que transmite la pasión por lo que hace en el salón de peluquería al que acuden numerosas caras conocidas de la música y el deporte. El próximo 23 de octubre Tuco será uno de los ponentes de la edición on-line de Lo que de verdad importa en Málaga y Sevilla, junto a Lola Fernández-Ochoa y Alberto Cabanes.

¿Cómo te has animado a hablar sobre tu experiencia?

Durante el confinamiento subí un vídeo en Instagram donde explicaba mi vida y mi forma de afrontar lo que me había pasado. No te imaginas el aluvión de mensajes que recibí dándome las gracias. Cuando me propusieron desde la fundación Lo que de verdad importa hacer un vídeo en directo desde su cuenta, pensé que si había podido ayudar con tan poco, cuando hubiera más gente podría hacerlo más. Y ahora el congreso es una oportunidad. Además, desde la fundación me han dedicado un gran cariño y profesionalidad. Son una gran familia, te abren los brazos y te tranquilizan.

¿Por qué dirigirse a los jóvenes?

Son nuestro presente y, sobre todo, nuestro futuro. Creo que hoy día hay una falta de valores muy grande. Soy joven, estoy en el mundo, y han cambiado mucho los 16 de antes a los de ahora. Me da hasta vértigo.

¿Qué hay que transmitirles?

Sobre todo el respeto al prójimo y la igualdad. La formación también es muy importante. Ojo, yo dejé la escuela a los 16 años, no soy ningún ejemplo. Pero es fundamental, no sólo me refiero a la académica, sino también a la laboral.

¿Cómo fueron tus inicios en la peluquería?

Mis abuelos eran peluqueros y mi padre siguió sus pasos. Como yo no era buen estudiante, él me llevaba a la peluquería a recoger pelo, limpiar o lo que se necesitara para que supiera lo que era trabajar. A los 16 años decidí dejar de estudiar. Me he formado internacionalmente, trabajado para grandes marcas y he estado viviendo en Londres. Hasta que volví a Madrid cuando mis padres ya se habían jubilado y el 7 de octubre del 2013 monté mi peluquería, con el mismo nombre que ellos habían llevado, Tuco Peluqueros. Tenía dos salones pero ahora me he quedado solo con la del centro, porque el estrés es lo peor para mi estado de salud, y mis padres me insistieron, quieren lo mejor para mí.

¿Cómo estás ahora de salud?

La palabra que utilizo mucho es estable. Con mis tratamientos, tomo pastillas para la esclerosis y para la quimio, pero hago más o menos mi vida normal. Mi vida laboral no es la misma que antes, pero tengo gente en la que confío en el salón. Atiendo a los amigos y clientes más cercanos.

¿Es importante el optimismo en una situación así?

Creo que el 90% de una enfermedad es el estado anímico. Soy padre de familia. En todo este proceso he tenido dos hijos. Cuando terminé con la radio, a mi mujer le quedaban dos meses para dar a luz. No me he permitido estar mal, porque más iba a sufrir mi entorno. Hay momento duros, es obvio, pero de nada sirve llorar. Doy gracias todos los días, porque aquí seguimos, llevamos 11 años luchando. Y también agradezco el trabajo de los médicos. Hoy en día, con el Covid, se está viendo su importancia. Pero llevan con esta lucha desde hace mucho tiempo. Quiero resaltar la calidad humana que hay en la sanidad pública en oncología.

¿Qué es lo que de verdad importa para ti?

Vivir el momento, valorar el día a día como si fuera el último. Los pequeños detalles son los que más te llenan. Y la familia, porque son los que están ahí siempre.

¿Con qué pequeños detalles disfrutas más?

Dejo a mi hijo en el colegio y lo recojo todos los días, para mi eso no está pagado. O ver a mi hijo pequeño cómo está empezando a andar. El ir a casa de mis padres a comer... Odio esta pandemia, pero a la gente le está haciendo valorar las pequeñas cosas.

¿Los baches nos ayudan a tener en cuenta estos detalles de los que hablas?

Totalmente. Pero si quieres saltar un muro primero debes saltar una piedrecita. A mi con 21 años me pegaron un golpe de realidad increíble. La segunda vez que me indicaron que era necesario operar, yo no quería volver a pasar por eso. Afortunadamente lo hice y seguimos aquí.

Congreso Lo que de verdad importa

La Fundación Lo Que De Verdad Importa se reinventa este año para convertir su gira de congresos dirigidos a jóvenes, en un punto de encuentro digital para la difusión de valores a través de experiencias ejemplares e inspiradoras. Historias de vida que ayudarán a miles de personas de todo el mundo a afrontar la difícil situación que atravesamos con esperanza, fortaleza y optimismo.

El congreso de Sevilla y Málaga se podrá disfrutar el 23 de octubre de forma gratuita a través de la web de la fundación www.loquedeverdadimporta.org y de su APP, donde ya es posible realizar las inscripciones.

Comentarios