Personas con parálisis cerebral manejan ordenadores con el cerebro gracias a investigadores de la US
Utilizar un ordenador o un móvil es un gesto diario y cotidiano para la mayoría de las personas, un acto sencillo en muchos casos necesario para el día a día. Pero para personas con páralisis cerebral, gravemente afectados y con movilidad reducida, era algo imposible. Ya no. El departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla está obteniendo muy buenos resultados en el trabajo con usuarios de la asociación Aspace Sevilla para lograr el click del ratón a través de la Electroencefalografía (EEG), basado en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral.
El proyecto pretende detectar la intencionalidad y estado anímico de la persona y plasmarla en un click de ratón, permitiéndole con ello el uso de aplicaciones informáticas. El resultado de estas investigaciones con personas de la Unidad de Día de la Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral (Aspace) es muy positiva.
«Estos avances también repercuten en el ámbito de la motivación», indica David Valenzuela, trabajador social de Aspace en el proyecto de nuevas tecnologías, «estamos hablando de personas que veían imposible acceder a las nuevas tecnologías y que ahora lo ven real, a nivel de autoestima estamos consiguiendo bastantes logros».
Este trabajo está acompañado por el diseño de aplicaciones específicas para este proyecto, permitiendo recoger la información necesaria para continuar trabajando en el uso de esta tecnología como forma alternativa de comunicación y acceso al ordenador. Además, uno de los aspectos innovadores es la utilización de dispositivos de bajo coste ya que el trabajo realizado hasta ahora con esta tecnología incluía dispositivos de medición con un coste muy elevado, por lo que la difusión tendría más alcance.
Investigaciones en curso con la Universidad de Sevilla
El proyecto lo lleva a cabo el equipo de la Universidad de Sevilla formado por Jaime Guerrero Cubero, como investigador principal, y Alberto J. Molina Cantero, como profesor encargado de supervisar el proyecto. No es la única investigación en marcha que Aspace desarrolla con la Universidad de Sevilla.
«El colectivo de personas con parálisis cerebral, en concreto hablando de aquellas gravemente afectadas, es muy heterogéneo y necesitan soluciones específicas para cada uno. Es por ello que ningún organismo se centra en estas investigaciones porque no tienen tanto mercado. La Universidad de Sevilla, en cambio, sí está desarrollando varios proyectos en paralelo con nosotros», explica David a sevillasolidaria.es.
En la misma línea que el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, también desarrollan el acceso a las nuevas tecnologías a través de sensores de movimientos accesibles para la persona con parálisis cerebral en cuestión. «Si es el pie lo que puede mover con mayor facilidad, que su movimiento sea el click del ratón», añade el trabajador social de Aspace.
También está en marcha el diseño de una aplicación educativa para la adquisición de conocimientos con la tecnología táctil, con «el objetivo de ofrecerla de manera gratuita para otras asociaciones o colectivos ya que es un formato bastante sencillo», según indica David. Por último, desde Aspace están trabajando la sensibilización a través del uso de dispostivos Android con la difusión de un cuento traducido a tres idiomas y con el que se puede interactuar, que contiene un mensaje de diversidad así como la realidad de las personas con parálisis cerebral.