La Olla de San Antón de Abades Triana recoge 500 kilos de alimentos para las Hermanas de la Cruz

Alrededor de 400 personas asistieron a la VIII edición que coincide con los 25 años del Grupo Abades

La VIII edición de la Olla de San Antón ha recogido en el restaurante Abades Triana este año alrededor de 500 kilos de alimentos no perecederos gracias a la asistencia de más de 400 invitados representativos de distintos ámbitos de la ciudad hispalense, alimentos que serán donados a las Hermanas de la Cruz.

La Olla es una cita indiscutible en el comienzo de año para la agenda de Sevilla. «Una ocasión para hacer un paréntesis en el trabajo y darnos tiempo para la conversación», señalaba en su bienvenida Francisco Azuaga, director del restaurante de Grupo Abades en Sevilla.

Azuaga también destacó esta edición especial de «La Olla» al cumplir Grupo Abades 25 años y que bajo el eslogan «Excelente decisión», el grupo granadino afrontará un nuevo ciclo con la creencia de que Andalucía puede plantearse grandes retos.  «La mejor manera de hacerlo es plantearse esos objetivos y alcanzarlos», puntualizó Francisco Azuaga.

Y es que Grupo Abades abrirá la próxima primavera un nuevo centro de restauración y convenciones en el Acuario de Sevilla. El nuevo restaurante ofrecerá un espacio único con capacidad para 600 comensales en banquete y 1.000 en cóctel y se complementará con un auditorio propio donde los ponentes tendrán como telón de fondo uno de los mayores acuarios de España.

La Olla de San Antón es una fiesta gastronómica, típica de la zona oriental de Andalucía, principalmente de Granada, consiste en un guiso que nació en el pueblo montañero de Monachil. Está compuesta de un puchero elaborado principalmente con habas secas, judías blancas, pimiento «colorao», carne de cerdo (careta, orejas, patas, tocino, espinazo, costillas, rabo, morcilla, entre otros) un puñado de arroz y patatas junto con otros ingredientes que puede variar según la zona. Lo típico es tomarse un plato de olla junto a una gran hoguera con su posterior «pringá».

 

Comentarios