«Podemos garantizar el reparto de alimentos en abril, lo que nos preocupa viene después»

El presidente del Banco de Alimentos de Sevilla, Agustín Vidal-Aragón, habla sobre la rápida reacción de la entidad ante el coronavirus y sobre la crisis que se avecina

En la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla (BAS) se enfrentan estos días a un reto que nunca habían imaginado. Pero, a pesar de haberse visto obligados a cambiar por completo la forma de trabajar en sus instalaciones para mantener las medidas de seguridad respecto al coronavirus, garantizan el abastecimiento a sus entidades colaboradoras durante todo abril. Lo que preocupa ahora a su presidente, Agustín Vidal-Aragón, es lo que viene después, cuando el Estado de Alarma se levante.

—¿Cómo estáis viviendo el Estado de Alarma?

—Nadie estaba preparado para esto, pero teníamos experiencia de muchos años al servicio del más vulnerable y una gran estructura y equipo humano. Nos hemos adaptado rápido.

—¿Qué medidas habéis tomado?

—El objetivo de la primera semana era mantener la normalidad a pesar de las circunstancias excepcionales y hoy podemos decir que estamos funcionando a pleno rendimiento. En la segunda semana hemos evaluado las necesidades de las entidades y organizado todo el trabajo.

—¿Cómo están las entidades con las que colaboráis?

—La mayor parte está totalmente operativa . En marzo hemos llegado a 150 entidades del programa de Fondo Europeo de Ayuda a los más Desfavorecidos (FEAD). Sólo hay 15 entidades que no han podido recoger los productos. Hablamos de 105.000 kilos de alimentos. En abril ya tenemos programadas entregas a 110 entidades que no participan en el fondo europeo a las que vamos a entregar 100.000 kilos a lo largo de esta semana. Y eso solo en el Polígono Store. En Mercasevilla entregamos semanalmente productos frescos a 58 entidades que atienden a más de 6.000 personas.

Los empleados que no pueden teletrabajar siguen acudiendo y algunos voluntarios, siguiendo las medidas de seguridad

—¿Se han puesto con el Banco de Alimentos directamente familias que necesitaban ayuda?

—Sí, de hecho, ha sido otro foco de actuación esta semana, porque hemos tenido una gran avalancha de llamadas. Funcionamos coordinados con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla y otras localidades de la provincia para que se puedan derivar a los recursos oportunos.

—¿Tendréis que llegar a más beneficiarios?

—Por supuesto, ahora las personas son más vulnerables tanto física como psicológicamente y la cifra irá creciendo cada día. Antes de la crisis de 2008 atendíamos a 18.000 personas y durante ella llegamos a atender a 70.000. Cuando la crisis pasó no hemos bajado de 42.000 personas atendidas. Así que esta crisis va a dejar un incremento que no se va a resolver en un corto periodo de tiempo. Estamos bastante preocupados en cómo vamos a poder dar respuesta.

Un operario maneja una carretilla elevadora en el almacén del Banco de Alimentos

—¿Cómo se puede ayudar?

—Necesitamos mucho apoyo, toda ayuda es poca. Estamos operativos para recibir donaciones de empresas agroalimentarias e industrias del sector. Y, por otro lado, los particulares pueden aportar comprando alimentos a través del supersolidario.com o haciendo una donación en www.bancodealimentosdesevilla.org o través de Bizum con el código 33495. Piensa que no vamos a poder llevar a cabo la Recogida de Alimentos de Primavera, que nos dejaba todos los años cerca de 300.000 kilos de alimentos, una cantidad que nos va a faltar.

—¿Estáis recibiendo ya apoyo?

—Cada día recibimos fruta y verdura y, por ejemplo, hoy nos ha llegado 3.000 kilos de yogur, mañana pescado congelado y la semana que viene carne. Y la Asociación de Hostelería de Sevilla se ha volcado. Nos ha llegado excedentes de restaurantes y catering, pero incluso nos están ayudando también en la distribución a entidades que no pueden venir a recoger los alimentos.

Comentarios