«La experiencia de mi vida»

Una enfermera de «vacaciones solidarias» en Nicaragua

Esperanza Ruda es una de las setenta enfermeras que parten con FUDEN este año a países en desarrollo para colaborar a través de las «Vacaciones Solidarias»

También en verano hay gente que prefiere dedicar su tiempo libre a causas altruistas. Es el caso de las casi setenta enfermeras españolas, que van a participar en el proyecto «Vacaciones Solidarias», que organiza el departamento de Cooperación Enfermera de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Desde principios de julio, las profesionales viajan a Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Argentina, República Dominicana, Nicaragua y Cuba para potenciar el intercambio profesional entre España, América y África, poniendo el acento en la formación.

Cuatro de estas enfermeras son andaluzas, y entre ellas se encuentra Esperanza Ruda. Sevillana de 38 años, lleva desde 2002 trabajando en el Hospital de Puerto Real, en la unidad de pediatría. Sale el 3 de septiembre a Nicaragua y, aunque queda margen de maniobra antes de tomar su avión, ya se confiesa nerviosa y muy motivada a sevillasolidaria.es

¿Cómo conoces la iniciativa Vacaciones Solidarias?

A través de la revista del SATSE.

¿Qué te hace dar el paso?

Es una experiencia que hace bastante tiempo que quería hacer. Este año una compañera que está en Guatemala nos informó de un curso que se iba a realizar en Sevilla de enfermedades tropicales desatendidas y, al acudir al mismo, se dieron charlas de compañeras enfermeras que habían estado en «Vacaciones solidarias». Así, a mí y a mi compañera Teresa nos volvió a picar el gusanillo. Preguntamos a los compañeros de FUDEN Sevilla sobre la posibilidad de ir, y a pesar de que el plazo de solicitud había pasado, ellos se pusieron en contacto con FUDEN Madrid y fuimos admitidas.

¿Que formación se recibe antes de partir hacia las «Vacaciones Solidarias»

Se realiza un curso en Cuenca de dos días. Allí se tienen charlas sobre la cooperación internacional y sobre los distintos destinos a los que se tiene opción.

¿Eliges el destino?

Sí.

¿Por qué Nicaragua?

Lo primero que me atraía era África pero el idioma me hizo elegir a un país con habla hispana. De todos modos, como es la primera vez que voy, todos los destinos me parecían interesantes, de hecho durante el curso cada vez que me explicaban un destino me seducía e iba cambiando de opinión. Al final elegí Nicaragua porque era un lugar en el que además de estar en hospital se visitaba zonas rurales y eso la verdad me atraía mucho.

¿Qué crees que puedes aportar?

Estoy segura de que lo que yo pueda aportar no va a ser ni la mitad de lo que ellos me van a aportar a mí, va a ser una de las experiencias más bonitas y enriquecedoras de mi vida, tanto a nivel personal como profesional.

¿Es el primer proyecto solidario de este tipo en el que te embarcas?

Sí.

¿Cuál será tu función allí?

Estaremos con los compañeros nicaragüenses observando, ayudando y aportando nuestros conocimientos, siempre con un respeto hacia su forma de trabajo y las posibilidades con las que ellos cuentan. Seguro que con pocos medios son capaces de hacer muchas cosas. También prepararemos una serie de trabajos que expondremos allí sobre temas que ellos han demandado.

¿Cuánto tiempo estarás en Nicaragua?

En total 24 días en los que aparte de estar como enfermeras queremos tener la posibilidad de conocer algo del país, que seguro que es precioso. A mí y a mi compañera Tere nos encanta viajar y conocer otras culturas, seguro que la posibilidad que vamos a tener de conocer el país esta vez con gente de allí va a ser mucho más enriquecedor y más veraz que cuando visitas un país de vacaciones.

¿Cómo afrontas el reto?

Con muchas ganas, algo de incertidumbre por lo que desconozco pero deseando ir y vivir esta experiencia. Supongo que habrá ratos buenos y malos pero seguro que experiencias maravillosas y que seguramente nos dejarán un buen sabor de boca para querer volver otro año.

Comentarios